Cribado de cáncer de cérvix sostenible
Segunda causa de cáncer en la mujer africana
Objetivos_
Primario: Determinar la factibilidad y la eficacia (sensibilidad y especificidad) de un sistema de cribado de cáncer de cérvix sostenible basado en VIA (inspección visual con ácido acético) diseñado para ser aplicado en un área de muy pocos recursos en la periferia de Kinshasa (República Democrática del Congo) y su tratamiento con crioterapia.
Secundarios:
- Conocer las tasas de infección por el virus del papiloma humano (VPH), así como el porcentaje de lesiones citológicas preneoplásicas en estas pacientes.
- Estudiar la correlación entre estos hallazgos y el estatus serológico para el virus VIH.
- Tomar imágenes de cervicografía usando un dispositivo móvil y su envío a España para su evaluación.
- Mostrar si el Test de Shiller con Lugol puede mejorar la sensibilidad de VIA sin incrementar los costes
Antecedentes_
El cáncer de cuello uterino constituye un importante problema de salud en todo el mundo. Es responsable de 530.000 nuevos casos de cáncer y causa 270.000 muertes cada año.
Hasta un 80-85% de las muertes relacionadas con el cáncer cervical ocurren en países de bajos recursos. En las mujeres africanas, es la segunda causa de cáncer tras el cáncer de mama con una tasa de incidencia de alrededor de 25 por 100.000 mujeres por año. En el África subsahariana la incidencia asciende a unos 30-35 por 100.000 mujeres/año, y aquí es el tumor más frecuente entre las mujeres. Debido a razones demográficas es previsible que la carga del cáncer de cuello uterino seguirá aumentando en África durante los próximos años.
Cifras es otros países:
Por el contrario, en países como los Estados Unidos y Europa, la tasa de incidencia es de 6 a 10 por cada 100.000 mujeres por año. También el número de muertes por cáncer cervical es casi diez veces menor en los países de ingresos altos. El factor de riesgo más importante es la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Se ha encontrado otros factores que aumentan el riesgo de cáncer de cuello uterino, posiblemente por su relación con el riesgo de infección por VPH: número de parejas sexuales, actividad sexual temprana, paridad, el uso prolongado de anticonceptivos orales, el tabaquismo y el VIH/SIDA.
Metodología del Proyecto cribado de cancer de cervix_
Estudio de cohortes prospectivo en 500 mujeres (10-15 % HIV+) de entre 25 a 65 años residentes en Kinshasa que acuden al Centro Hospitalario Monkole y a sus 4 ambulatorios a recibir atención médica o bien Consejo y Diagnóstico Voluntario de VIH (CDV).
En primer lugar, se informará a las candidatas los factores de riesgo de transmisión del virus del papiloma humano y las características del estudio. Tras firmar el consentimiento informado las pacientes entrarán a formar parte de un estudio de cribado basado en la visualización directa del cérvix uterino tras aplicación de ácido acético al 5 % y la aplicación una tinción cervical de Lugol (Test de Shiller).
Los resultados de estas pruebas in situ se compararán con los resultados del estudio citológico cervical y la detección de VPH, cuyas muestras se recogerán previamente al test de cribado para ser evaluados en España.
Tras la administración de ácido acético y Lugol y se realizara la valoración por el investigador local.
Durante el cribado, se tomarán fotografías digitales del cérvix mediante un dispositivo móvil adecuado. Las imágenes serán evaluadas por dos investigadores en España.
Duración: 24 meses desde el 1 de enero de 2020
Presupuesto: 8000€
Investigador principal del Proyecto cribado de cancer de cervix_
- Luis Chiva: director del Departamento de Ginecología de la Clinica Universitaria de Navarra (CUN). Doctor en Medicina. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Experto Nacional e Internacional en Cáncer Ginecológico. Profesor adjunto de la Universidad de Texas. Profesor Extraordinario de la Universidad de Navarra. Miembro de grupo de consenso europeo para cáncer de ovario, cáncer de endometrio y miembro del Surgical Task Force Europeo de tumores ginecológicos
Equipo en España_
- Matías Jurado: Catedrático de Ginecología. Exdirector del Departamento de Ginecología de CUN. Doctor en Medicina. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Experto internacional en ginecología oncológica.
- Juan Carlos Muruzabal: Director del Dpto. de Ginecología del Complejo Hospitalario de Navarra. Doctor en Medicina. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Experto Nacional Cáncer Ginecológico. Ha participado en múltiples guías clínicas nacionales de tumores ginecológicos y en la Junta Directiva de la Sección de cáncer ginecológica de la SEGO.
- María Dolores Lozano: Profesora titular de Anatomía Patológica, Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Directora del Departamento de Anatomía Patológica de CUN. Responsable del Área de Citopatología.
- Maria Aubá: Doctora en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra en el 2005. Actualmente médico especialista de Ginecología en la CUN. Profesora asociada de Ginecologia de UNAV.
- Antonio Gonzalez: Especialista en Oncología Médica, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital MD Anderson de Madrid. Profesor Responsable de la Asignatura de Oncología de la Universidad Francisco de Vitoria. Recientemente nombrado Codirector del Departamento de Oncologia de la Universidad de Navarra. Experto internacional en tumores ginecológicos.
EQUIPO EN KINSHASA_
- Celine Tendoby: Directora de Departamento de Ginecología del Centro Hospitalario Monkole. Responsable de la Educación sanitaria y medioambiental del municipio de Kindele (zona de salud de Mont-Ngafula), del servicio ambulatorio y del programa de educación en atención sanitaria primaria de los Centros de salud del Centro hospitalario Monkole, (Eliba en Mont-Ngafula, Kimbondo y Moluka en Selembao). Coordinadora del proyecto “Centro Piloto de la transmisión del VIH-SIDA de la madre al niño en la República Democrática del Congo” en el barrio de Kindele (zona de salud de Mont-Ngafula) y del proyecto “Maternidad sin riesgo”, Centro hospitalario Monkole.
- Leon Tshilolo: Director Médico del Centro Hospitalario Monkole en Kinshasa, República Democrática del Congo. También es el Coordinador Principal del Centro de Formación y Apoyo Sanitario (centro de formación de posgrado en Kinshasa). Experto internacional en Investigación Clínica en África Subsahariana