Voluntariado médico en El Mundo

Las vacaciones de los médicos, pagadas de su bolsillo, que salvan vidas: "La gente no tiene nada que darte, pero sus caras de agradecimiento te hacen volver"

Son unos 1.000 euros el billete». «Acabo de comprarlo para diciembre, que con tiempo…». «Hay que sumarle otros 100 de visado, otros 50 al entrar y otros 50 al salir…». «Y con las tasas turísticas en el aeropuerto se pone en 1.200-1.300 euros». No suena barato, pero quién no lo haría por las vacaciones. Pero estas vacaciones son distintas, de trabajo 12 horas al día. Y eso coloca en otro lugar a este póquer sanitario, Arturo, Teresa, Luis y Mercedes, reunidos por GRAN MADRID aprovechando unas jornadas de Amigos de Monkole, los mecenas de un hospital en el Congo.

Proyecto de formación de matronas en Diario Enfermero

Dos enfermeras españolas forman a matronas congoleñas en la humanización del parto para reducir la mortalidad infantil

Mejorar la atención al parto en la República Democrática del Congo ha sido el objetivo principal del viaje de dos supervisoras de Enfermería de la Clínica Universidad de NavarraMercedes Gutiérrez y María Suárez de Lezo. Durante dos semanas han trabajado en los hospitales Monkole y Binza, en Kinshasa, para reforzar la formación de matronas, acompañarlas en el manejo de las prácticas clínicas basadas en la evidencia y promover la implantación de las guías promovidas por la Organización Mundial de la Salud. Así, dos enfermeras españolas forman a matronas congoleñas en la humanización del parto para reducir la mortalidad infantil.

Proyecto Elikia en Navarra Información

La Universidad de Navarra trabaja en el Hospital de Monkole para prevenir el cáncer de cérvix

La Universidad de Navarra trabaja en el Hospital de Monkole en el Congo para prevenir el cáncer de cérvix con profesionales sanitarios y estudiantes de Enfermería y Medicina
Cuatro profesionales sanitarios de Ginecología, dos profesionales farmacéuticos, una profesora de la Facultad de Enfermería y siete estudiantes de Enfermería y Medicina integran el equipo de voluntarios del proyecto Elikia que ha viajado hasta el Congo.

Profesionales de la salud comparten aprendizajes en las II Jornadas de Voluntariado Médico en África

Jornadas de Voluntariado Médico en África

La Fundación Amigos de Monkole celebró el pasado lunes, en la sede de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, las II Jornadas de Voluntariado Médico en África, un encuentro organizado con motivo del Día de África para visibilizar el impacto de la cooperación médica y compartir experiencias sobre el terreno.

La sesión comenzó con una emotiva conferencia inaugural a cargo de Juan Bautista Sanz Gadea, que rindió homenaje a su padre, el Dr. Joaquín Sanz Gadea, cirujano español que desarrolló gran parte de su vida profesional en la República Democrática del Congo. A través de recuerdos personales y testimonios de quienes le conocieron, Juan Bautista relató la profunda huella que dejó su padre en las comunidades donde trabajó, destacando su entrega y su capacidad para formar equipos en contextos marcados por la escasez de medios. Uno de los momentos más emotivos de la conferencia fue la lectura de una carta del Dr. Sanz Gadea a sus hermanos que preocupados le pedían con insistencia que regresara a España:

Así fueron las II Jornadas de Voluntariado Médico en África

“Tengo que quedarme por dos razones, como médico y como hombre. Aquí hacen falta médicos, y como hombre mi presencia puede ser la salvación de muchas gente: de mis monjitas, de los pacientes de mi hospital, de muchos blancos de diferentes nacionalidades, y de la población, que sé que muchos  me necesita. No puedo permitirme volver, cuando les hago falta, a otros que están en peligro.”

Juan Bautista Sanz Gadea

El Dr. Luis Chiva, impulsor del Proyecto Elikia, explicó cómo esta iniciativa ha permitido atender a más de 4.000 mujeres en Kinshasa para la detección precoz del cáncer de cuello de útero, principal causa de muerte oncológica entre mujeres en el país.

“El cáncer de cérvix se puede prevenir. Solo hace falta vinagre, un teléfono móvil y formación. Lo importante es que cada mujer pueda acceder a un sistema de cribado sencillo y eficaz.”

El doctor también animó a los jóvenes a implicarse en proyectos con impacto real:

“No vais a hacer turismo. Vais a darlo todo. Pero si lo hacéis dentro de un proyecto bien diseñado, tendrá impacto en vosotros y en los demás.”

Luis Chiva

La Dra. María Teresa Martínez Iturriaga, con más de una década de experiencia en campañas quirúrgicas en África, compartió su visión sobre la importancia del equipo y la preparación emocional para afrontar la realidad sanitaria en el continente

El Dr. Arturo García Pavía relató su trabajo en Camerún y su labor actual en Kinshasa, destacando los desafíos logísticos, pero también reflexionando sobre la fuerza transformadora del voluntariado:

“Es evidente que en nuestro mundo está totalmente desbalanceado encontramos profundas injusticias. Pero son cambiables, no son inherentes al mundo, no estuvieran puestas ahí desde el principio, sino que se han ido construyendo desde muchos aspectos, pero debemos ser conscientes de que también se pueden revertir desde el activismo social y también desde el voluntariado”.

Arturo García Pavía

Por su parte, Mercedes Gutiérrez Martí, que lidera un programa de formación de matronas congoleñas, destacó la importancia del voluntariado sanitario que se pone en marcha desde España en cuestiones como la humanización del paciente y un desarrollo de la profesión más consciente:

“En África se vive con tanto dolor, que a veces no se elaboran los duelos. Nuestra misión también es sembrar una mirada compasiva y humanizadora.”

Y añadió:

“Dar visibilidad a lo que hacemos no es buscar protagonismo, sino mostrar que es posible para animar a otros a hacer lo mismo. Que la cooperación sanitaria tiene un rostro real, y puede transformar vidas.”

mercedes Gutiérrez

Las II Jornadas de Voluntariado Médico en África sirvieron como espacio de encuentro, reflexión e inspiración, mostrando que la medicina, cuando se pone al servicio de los más vulnerables, se convierte en una poderosa herramienta de justicia, fraternidad y esperanza.

Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Clínica Universidad de Navarra por la cesión del espacio, así como a todos los ponentes y participantes de la mesa redonda así como a los asistentes por su compromiso, generosidad y voluntad de seguir construyendo un mundo mejor desde el acceso a la sanidad y la formación.

Proyecto Elikia en Vida Nueva

Amigos de Monkole se vuelca con las mujeres sin recursos de Kinshasa para luchar contra el cáncer de útero

La Fundación Amigos de Monkole continúa con su compromiso con los congoleños más vulnerables. Un rayo de esperanza que se concreta sobre el terreno en hasta 13 proyectos, siendo el más significativo el hospital materno infantil Monkole, en Kinshasa, la capital, donde el año pasado se atendió a 27.438 personas. 

Proyecto Elikia en Alfa & Omega

Elikia, el proyecto para llevar el diagnóstico precoz de cáncer de útero a la República Democrática del Congo

Un equipo de voluntarios liderado por la Clínica Universidad de Navarra y la Fundación Amigos de Monkole viajará a Kinshasa, donde ya han logrado cribar a más de 3.000 mujeres.

Proyecto Elikia en ABC

Elikia, el proyecto para llevar el diagnóstico precoz de cáncer de útero a la República Democrática del Congo

Un equipo de voluntarios liderado por la Clínica Universidad de Navarra y la Fundación Amigos de Monkole viajará a Kinshasa, donde ya han logrado cribar a más de 3.000 mujeres

Proyecto Elikia en Omnes

Amigos de Monkole y la Clínica Universitaria de Navarra luchan contra el cáncer de cuello de útero en mujeres vulnerables

Un equipo voluntario de la Fundación Amigos de Monkole y la Clínica Universidad de Navarra partirá, el 21 de junio, hacia la República Democrática del Congo para impulsar el proyecto Elikia, que busca detectar y tratar el cáncer de cérvix en mujeres vulnerables.

Amigos de Monkole en Radio Casares

Premios Blas Infante 2025 | Amigos de Monkole

Abrimos nuestro espacio solario para acercarles como cada día a alguno de los proyectos que optan a los Premios Blas Infante-Casares Solidario, en este caso en la categoría de Casares por la Humanidad. Hoy conoceremos el trabajo de la Fundación Amigos de Monkole en la República Democrática del Congo allí solicitan ayuda para un proyecto de salud maternoinfantil.