R. D. del congo
Conoce nuestra Historia
Situación de la R. D. del Congo
La República Democrática del Congo (RDC) es un país de la región ecuatorial de África, que comprende gran parte de la cuenca del río Congo con una longitud de 4.700 km, cuyo caudal que sirve como transporte y vía de comunicación entre las diferentes regiones del país y otros países limítrofes. Con una superficie de 2.344.858 km2 (equiparable a casi toda Europa Occidental), es el segundo país más extenso de África y limita con la República Centroafricana y Sudán del Sur al norte, Uganda, Ruanda, Burundi, y Tanzania al este, Zambia y Angola al sur, y la República del Congo al oeste. Desde la Fundación Amigos de Monkole, queremos enseñaros de primera mano la situación de la República Democrática del Congo.




Situación político-social
El país ha estado marcado por la guerra (actualmente, solo en el este del país) y una historia complicada: tras décadas de una controvertida gestión colonial (1908-1959), el país estuvo gobernado durante más de 30 años por Joseph-Désiré Mobutu, adoptando el país el nombre de Zaire.
Posteriormente, fue gobernado 15 años por Joseph Kabila, bajo la estructura de república y dentro del marco de una constitución adoptada en el año 2005.
Tras un periodo de confusión, en 2019 se alzó Félix Tshisekedi que abrió un periodo de transición democrática en el país.
La religión mayoritaria es la católica (50%), seguida del protestantismo (20%), la musulmana (10%) y kimbanguista (10%) y otras religiones locales (10%). La lengua oficial es el francés que coexiste con otras cuatro lenguas nacionales: lingala, swahili, kikongo y tshiluba. Además, se cuentan hasta 400 los dialectos que son hablados entre las diferentes tribus.
La República Democrática del Congo es un país extremadamente rico en recursos naturales, ya que en su territorio se puede encontrar cobalto, cobre, petróleo, zinc, diamantes, uranio e incluso coltán, un mineral imprescindible para la fabricación de dispositivos de telefonía móvil. Esta riqueza no es proporcional al nivel de desarrollo del país ni a la capacidad económica de su población; tras ser el último país según el Índice de Desarrollo Humano propuesto por Naciones Unidas en 2011 y 2013, en 2022 la RDC ocupa el puesto 180 de 193 a nivel mundial.

Algunos datos
El país cuenta tan sólo con 2.800 km de carreteras asfaltadas (2% del total de carreteras), sólo el 10% de sus aeropuertos se encuentran asfaltados y los 4.000 km de red de trenes construida en la época colonial está deteriorada y en desuso desde hace décadas por falta de mantenimiento. El número de teléfonos fijos es igual a cero. Tan sólo desde hace menos de 8 años la población ha podido tener acceso a la telefonía móvil y a día de hoy casi el 40% de la población tiene teléfono móvil. Gracias al desarrollo del sector de telecomunicaciones, las comunicaciones se han mejorado también a través del uso de internet, sin embargo, se considera que tan sólo el 2% de la población tiene acceso a internet.
Este nivel de desarrollo crea en sus gentes un nivel de vida muy precario y en la mayoría, mísero. De los poco más de 100 millones de habitantes, el 63% viven en situación de extrema pobreza. Tan sólo el 52% tiene acceso a agua potable y el 11% acceso a electricidad.
Su esperanza de vida es de 56 años (78 en Chile, 79 en EEUU y 82 en España, Francia e Italia) y el 43% de la población tiene menos de 15 años, siendo la edad media de la población de 18 años. El índice de crecimiento anual de la población anual es de 2,45%. Esto representa un valor casi 3 veces superior al de países como España o Chile o casi 6 veces superior al de Francia e Italia. El índice de nacimientos es de 35 por cada 1.000 habitantes, valor casi 4 veces superior al de España, Francia e Italia.
La economía del país ha estado gravemente perjudicada después de la época colonial (1960) por las diferentes etapas de guerra y por prácticas de corrupción llevadas a cabo tras la etapa de descolonización. Aunque las reformas realizadas por el gobierno en la última década refleja una ligera mejora en el desarrollo económico del país, la capacidad de adquisición de su población sigue siendo reducida.
El PIB por habitante en 2022 es de 653,66 $ (unos 54.500 EEUU, 40.500 Francia, 35.100 Italia y 33.800 España). Aunque actualmente el índice de inflación se encuentra estable, hace poco más de una década los valores de inflación anual superaban resultados de 23.000%.
La Sanidad en la R. D. del Congo
os hospitales y centros de salud, creados la mayoría en la época colonial, se encuentran en su mayoría en un estado de mantenimiento y de higiene inapropiado. Sólo el 28% de la población tiene acceso a ellos, para una asistencia de calidad mínima y sobre el total de la población. Esta situación dificulta el acceso a la sanidad y traen consigo resultados de mortalidad alarmantes:
Por cada 100.000 niños nacidos vivos, 693 madres mueren durante el parto (25 en Chile, 21 en EEUU, 8 en Francia, 6 en España y 4 en Italia).
A su vez, de cada 100.000 niños nacidos vivos, 7.100 mueren en los días después del parto (690 en Chile, 590 en EEUU y 330 en España, Francia, Italia). Además, tenemos que tener en cuenta las condiciones de vida de la población.




En este escenario de desarrollo se crea en la población un estado de salud que dificulta un nivel de calidad de vida digno. Dicho escenario mucho menos comparable con el de los países desarrollados. Además tenemos que tener en cuenta la existencia en el entorno de enfermedades tropicales sobre las cuales no existen vacunas preventivas y en algunos casos ni tratamiento. Desde la Fundación Amigos de Monkole hemos puesto varios proyectos en marcha para conseguir estas drásticas cifras que vive la sanidad en la República Democrática del Congo.
Enfermedades en la República Democrática del Congo
Las enfermedades tropicales e infecciosas son otro punto de deterioro de la salud de la población y una de las principales causas de muertes. El acceso a los tratamientos es muy difícil y en muchas localizaciones, inexistente. Esto provoca que la sanidad en la República Democrática del Congo sufra una fuerte presión asistencial.
La malaria, enfermedad parasitaria transmitida por el mosquito Anopheles, causa en República Democrática del Congo más de 78.000 muertes anuales. La población infectada por el virus del SIDA (VIH) es más de 440.000 habitantes, y este hecho causa más de 24.000 muertes anuales, de los cuales el 25% son niños menores de 5 años.
Otras enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la diarrea sanguinolenta, el dengue, el cólera, la enfermedad del sueño o la fiebre amarilla. Dichas enfermedades, causan deterioros y muertes en la población debido a la incapacidad de obtener un tratamiento en un centro sanitario apropiado
Todo comenzó en 1991
Historia del Hospital de Monkole
Sin duda alguna la historia de Monkole ha estado marcada por un gran esfuerzo, para conseguir lo que en la actualidad es. Monkole comenzó a funcionar en 1991 como un dispensario en el que trabajaban un médico, un ayudante de laboratorio, tres enfermeros y cinco trabajadores de otras categorías laborales. En el transcurso del tiempo pasó de dispensario a hospital. Lucharon contra enfermedades como el paludismo, la tuberculosis o el sida. Posteriormente, el prestigio de Monkole dio lugar a que acudieran pacientes de otros municipios, a veces, lejanos. Lo que atrae a la mayoría es la atención del personal médico, la acogida que encuentran y la higiene de las instalaciones.
Debido a la carencia de infraestructuras, a las dificultades de montar un hospital se unió la necesidad de obtener agua potable y electricidad y, por ello, los directores de Monkole, con la ayuda del PATS (programa financiado por la Unión Europea), construyeron un pozo en 1997 y adquirieron dos generadores eléctricos. Por otra parte, para paliar el problema de la contratación de personal bien preparado, CECFOR creó un Instituto Superior de Enfermería (ISSI).
En el siglo XXI
En 2001, a raíz de una reforma de la sanidad del país, Monkole fue elevado al rango de Hospital General de Referencia del municipio de Mont Ngafula (180.000 habitantes). Por este motivo, empezaron los planes para ampliar el hospital y tener la posibilidad de contar con 120 camas, con todas las especialidades. Dicha exigencia ha supuesto la creación de un nuevo terreno.
Es interesante saber que Monkole, además de la atención del hospital, ha examinado a 5.742 escolares de la parte sur de la ciudad, en el marco de un programa de sanidad escolar. También ha realizado el examen preventivo de un determinado tipo de anemia en 2.906 niños. Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos ayudar ayudar a conseguir que más gente sin recursos pueda ser atendida en Monkole.
La historia de Monkole debe de seguir creciendo. Todavía falta por preparar un ala del hospital, que por motivos de financiación no ha podido ser terminada. ¡Lo conseguiremos gracias a tu ayuda!
Actualidad en Monkole
Desde Amigos de Monkole queremos explicaros la actualidad de Monkole, un proyecto marcado por la solidaridad y el esfuerzo diario. Monkole es un centro médico que ofrece servicios sanitarios y hospitalización en uno de los barrios periféricos de la capital del Congo. Ofrece tanto consulta médica como hospitalización y promueve la educación sanitaria especialmente en relación con el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.
Actualmente, el Hospital Monkole ofrece los siguientes servicios:
- Monkole atiende las 24 horas del día. Ofrece consultas de ginecología y obstetricia, cirugía, medicina interna y pediatría. Puede hospitalizar hasta 158 pacientes.
- Además, para hacer llegar la sanidad a otras zonas, los médicos atienden dos veces por semanas tres sedes situadas en barriadas periféricas, lejos del hospital: son los centros Eliba, Kimbondo y Moluka.
- De Monkole dependen también una escuela de enfermeras (ISSI, Institut Supérieur en Sciences Infirmières) y un centro de formación continua para médicos (CEFA, Centre de Formation et d’Appui Sanitair).
- Educación del personal: Monkole ofrece cursos de formación a médicos y enfermeras de Kinshasa.
Se atienden más de 100.000 consultas al año. La tasa de ocupación hospitalaria en 2010 fue del 90,1%. Se ofrece trabajo a 200 personas, tal y como se puede observar en la siguiente imagen:

Actualmente los proyectos en curso son:
- Actividades de prevención y de educación ante el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis, tres enfermedades que pesan gravemente sobre la esperanza de vida en la RD. del Congo.
- Equipación técnica y formación profesional de los doctores del Centro Médico.
- Programa de nutrición de niños en los dispensarios de Eliba, Kimbondo y Moluka, donde la malnutrición afecta al 15%.
También puedes consultar los proyectos que lleva a cabo la Fundación Amigos de Monkole para ayudar a todas aquellas familias que no puede costearse los servicios del hospital pinchando aqui.
Sonrisas devueltas
Una ayuda que ha cambiado vidas
La Fundación Amigos de Monkole facilita la atención médica de niños sin recursos que el Hospital de Monkole recibe y atiende en el Servicio de Pediatría, Cirugía y en los tres dispensarios periféricos que dependen de él.
Algunos datos en situación en la R. D. del Congo:
- Por cada 100.000 niños nacidos vivos, 693 las madres mueren durante el parto. Mientras que son 25 en Chile, 21 en EEUU, 8 en Francia, 6 en España y 4 en Italia.
- Por cada 100.000 niños nacidos vivos, 7.100 mueren en los días después del parto. Mientras que son 690 en Chile, 590 en EEUU y 330 en España, Francia, Italia.
Dentro de nuestro objetivo de cambiar la sanidad en el Congo hemos llevado a cabo una serie de proyectos con objetivos diversos de manera que podamos diversificar diferentes objetivos médicos. Puedes conocer el resto de los proyectos pinchando aquí. Gracias a tu ayuda podemos conseguir más sonrisas de Monkole.
A continuación se pueden encontrar algunos casos de éxito: