II Edición de las Paellas Solidarias de Monkole el próximo 16 de marzo

La jornada comenzará a las 10:30 de la mañana cocinando, gracias a la colaboración de varios maestros paelleros. Cuando acaben las paellas serán envasadas en tuppers, y después las familias voluntarias repartirán las raciones por casas, parroquias e instituciones.

El próximo 16 de marzo tendrá lugar la segunda edición de las Paellas Solidarias de Amigos de Monkole, con motivo del día de San José, en la parroquia de San Alberto Magno. Se elaborarán 6 paellas para sacar 200 raciones para repartir entre los ayudados en el Proyecto Angie, parroquias, indigentes, etc.

La jornada comenzará a las 10:30 de la mañana cocinando, gracias a la colaboración de varios maestros paelleros. Cuando acaben las paellas serán envasadas en tuppers, y después las familias voluntarias repartirán las raciones por casas, parroquias e instituciones.

La jornada comenzará a las 10:30 de la mañana cocinando, gracias a la colaboración de varios maestros paelleros. Cuando acaben las paellas serán envasadas en tuppers, y después las familias voluntarias repartirán las raciones por casas, parroquias e instituciones.

Mientras, los cocineros, elaborarán otras tantas paellas para los voluntarios, para que cuando acaben el reparto puedan compartir una comida al aire libre con su familia. Aquí podéis ver la paella solidaria que hicimos el año pasado, que por cierto fue un gran éxito. ¡Os esperamos con lo brazos abiertos!

María Calvo, madrina del Proyecto de Escuela de Enfermería de Monkole

Calvo comenta sobre este nombramiento que “es para mí un honor poder ser madrina de este proyectazo con la Escuela de Enfermería ISSI del Hospital Monkole. Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole. Muchas gracias a todos”.

La Fundación Amigos de Monkole ha nombrado a María Calvo Charro madrina del Proyecto de apoyo a la Escuela de Enfermería (ISSI) del Hospital materno infantil Monkole, en Kinsasa (República Democrática del Congo).

María, natural de Madrid, está casada con Pablo y es madre de 4 hijos. Es Profesora titular en la Universidad Carlos III.  Ha dedicado toda su vida profesional a la docencia e investigación, tanto en España como en el extranjero. Es autora de varios artículos y libros científicos y divulgativos sobre feminidad, maternidad, masculinidad, familia y educación.

Calvo comenta sobre este nombramiento que “es para mí un honor poder ser madrina de este proyectazo con la Escuela de Enfermería ISSI del Hospital Monkole. Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole. Muchas gracias a todos”.

Calvo comenta sobre este nombramiento que “es para mí un honor poder ser madrina de este proyectazo con la Escuela de Enfermería ISSI del Hospital Monkole. Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole. Muchas gracias a todos”.

María Calvo: Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole.

Por su parte, Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole, afirma que “es para nosotros una gran noticia y un orgullo la incorporación de María a este gran proyecto formativo. Estamos seguros de que con su ayuda y la de todos nuestros donantes podremos llegar cada año a más jóvenes”.

El año pasado la fundación becó a 21 jóvenes estudiantes de la República Democrática del Congo.

Candriam apoya nuestro proyecto de prótesis de cadera

La financiación se utilizará para gastos hospitalarios (al tratarse de jóvenes procedentes de familias sin recursos) y para costear los viajes de los médicos a Kinshasa. Entre los gastos hospitalarios está la consecución de prótesis. Aproximadamente cada operación cuesta unos 2.500 euros.

Candriam, gestora mundial de activos multiespecialista y reconocida pionera y líder en inversión sostenible, ha aportado una subvención de 9.880 euros para impulsar nuestro proyecto de operaciones de prótesis de cadera.

El proyecto consiste en la eliminación de la necrosis femoral y la implantación de una prótesis en pacientes con anemia falciforme que viven en zonas marginadas y desfavorecidas de la ciudad de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, lejos de centros sanitarios de calidad.

El proyecto está dirigido a jóvenes entre 16 y 28 años con anemia falciforme y que presentan una posición de pie irregular debido a la enfermedad que provoca la necrosis de la cabeza femoral. La anemia falciforme, una enfermedad genética y por tanto hereditaria que provoca trastornos hematológicos, una enfermedad genética de origen hematológico, es una de las patologías más prevalentes en Congo. Esto produce una alteración en el cromosoma haciendo que los eritrocitos adopten una forma similar a la de una “hoz”, lo que dificulta la circulación sanguínea y puede provocar obstrucciones vasculares.

En octubre y marzo el Dr. Víctor Barro viajará a Monkole para operar a 10 jóvenes con problemas de cadera y al mismo tiempo formar a los médicos de Monkole

En octubre y marzo el Dr. Víctor Barro viajará a Monkole para operar a 10 jóvenes con problemas de cadera y al mismo tiempo formar a los médicos de Monkole para que a medio plazo sean ellos quienes puedan realizar las operaciones. Ya existe una coordinación entre el Dr. Barro y el traumatólogo de Monkole para que todo el proceso esté coordinado.

La financiación se utilizará para gastos hospitalarios (al tratarse de jóvenes procedentes de familias sin recursos) y para costear los viajes de los médicos a Kinshasa. Entre los gastos hospitalarios está la consecución de prótesis. Aproximadamente cada operación cuesta unos 2.500 euros.

La Junta de Castilla y León impulsa la Atención Primaria de Monkole

El proyecto pretende mejorar la accesibilidad de la atención primaria y medicina de familia en la zona sanitaria de Mont-Ngafula (Kinshasa) mediante la mejora de la capacidad de diagnósticos prenatales y los laboratorios del Hospital General de Referencia Monkole para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, anemia falciforme, cáncer) y enfermedades comunes (paludismo, fiebre tifoidea, diarrea, etc.) y mejorar las condiciones de seguimiento de las embarazadas en las zonas semirrurales en torno a Monkole.

La Junta de Castilla y León ha aportado recientemente, a través de la Fundación Amigos de Monkole, una subvención de 44.015 euros para la mejora de la Atención Primaria en Monkole para prevenir enfermedades crónicas y comunes en Mont-Ngafula, kinshasa (R.D. Congo).

La Junta de Castilla y León ha aportado recientemente, a través de la Fundación Amigos de Monkole, una subvención de 44.015 euros para la mejora de la Atención Primaria en Monkole para prevenir enfermedades crónicas y comunes en Mont-Ngafula, kinshasa (R.D. Congo).

El proyecto pretende mejorar la accesibilidad de la atención primaria y medicina de familia en la zona sanitaria de Mont-Ngafula (Kinshasa) mediante la mejora de la capacidad de diagnósticos prenatales y los laboratorios del Hospital General de Referencia Monkole para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, anemia falciforme, cáncer) y enfermedades comunes (paludismo, fiebre tifoidea, diarrea, etc.) y mejorar las condiciones de seguimiento de las embarazadas en las zonas semirrurales en torno a Monkole.

El proyecto pretende mejorar la accesibilidad de la atención primaria y medicina de familia en la zona sanitaria de Mont-Ngafula (Kinshasa) mediante la mejora de la capacidad de diagnósticos prenatales y los laboratorios del Hospital General de Referencia Monkole para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, anemia falciforme, cáncer) y enfermedades comunes (paludismo, fiebre tifoidea, diarrea, etc.) y mejorar las condiciones de seguimiento de las embarazadas en las zonas semirrurales en torno a Monkole.

Se trata de mejorar la calidad de la atención sanitaria primaria con un enfoque comunitario para prevenir las complicaciones, más costosas para una población pobre, que dejan secuelas indelebles en las personas y crean un desequilibrio familiar a todos los niveles. También facilitar el acceso de las mujeres vulnerables a una atención sanitaria de calidad y prevenir así los riesgos relacionados con el parto y reducir la tasa de mortalidad infantil y materna.

Se trata de mejorar la calidad de la atención sanitaria primaria con un enfoque comunitario para prevenir las complicaciones.

Se trata de mejorar la calidad de la atención sanitaria primaria con un enfoque comunitario para prevenir las complicaciones.

La intervención consistirá, en primer lugar, en proporcionar equipos de buena calidad para complementar el diagnóstico prenatal y el laboratorio de Monkole, pero también los centros de salud de Moluka en barrio de Herady, Eliba en el barrio de Kindele y Kimbondo en el barrio de Antenne, especialmente para la atención de mujeres embarazadas y niños en estos distritos desfavorecidos de Kinshasa.

La intervención consistirá en primer lugar en proporcionar equipos de buena calidad para complementar el diagnóstico prenatal y el laboratorio de Monkole.

En segundo lugar, la intervención consistirá en formar a técnicos de laboratorio y matronas mediante seminarios interactivos y prácticos sobre determinadas técnicas que se desarrollarán en un laboratorio de atención primaria y que antes no se habían utilizado en los laboratorios de los centros de salud periféricos de Monkole. Para las matronas, se busca la adquisición de competencias con visualización del feto, identificación del lugar de la placenta en el útero, seguimiento y preparación, etc.

Todo ello contribuirá a hacer frente a los retos a los que se enfrenta la sociedad en términos de morbilidad y mortalidad materna e infantil y contribuirá a crear un sistema sanitario de atención primaria y medicina de familia más fuerte, resistente y accesible.