¡Nuevo viaje solidario a Monkole con voluntarios!

“Nunca habíamos visto una eventración tan grave; la madre con un bebé recién nacido en brazos nos suplicaba ayuda ya que no tenía medios para ir al hospital. Les acompañamos hasta el centro de salud de Moluka, donde en el momento le atendieron una enfermera y una médico que se volcaron con el caso”. Gracias a la Fundación de Amigos de Monkole la atención del niño va a poder ser financiada en el hospital de Monkole, aquí en Kinshasa. El niño se llama Dieumerci, “Dios gracias”. Hoy, un día más tarde, hemos visto llegar a toda la familia al hospital, se le han hecho todas las pruebas y la operación se ha programado para la semana que viene.

Un verano más hemos viajado durante el mes de agosto al centro hospitalario materno infantil Monkole, en Kinshasa (R.D. del Congo) para visitar e impulsar nuestros 11 proyectos solidarios. Esta vez hemos ido 10 voluntarios con el presidente de la fundación, Enrique Barrio. La experiencia está siendo impresionante, una vez más. Ya hemos visitado el Proyecto de Nutrición Infantil en Kimwenza, el orfanato Mama Koko (con más de 800 niños y niñas huérfanos), las tres antenas sanitarias del hospital Monkole, etc. También hemos podido visitar los proyectos de salud dental y revisión ocular, entre otros. En el mes de julio, estuvieron varios voluntarios (médicos y enfermeras) junto al doctor Luis Chiva para impulsar el Proyecto Elikia (podéis ver la información en la noticia anterior a ésta).

Un verano más hemos viajado durante el mes de agosto al centro hospitalario materno infantil Monkole, en Kinshasa (R.D. del Congo) para visitar e impulsar nuestros 11 proyectos solidarios. Esta vez hemos ido 10 voluntarios con el presidente de la fundación, Enrique Barrio. La experiencia está siendo impresionante, una vez más. Ya hemos visitado el Proyecto de Nutrición Infantil en Kimwenza, el orfanato Mama Koko (con más de 800 niños y niñas huérfanos), las tres antenas sanitarias del hospital Monkole, etc. También hemos podido visitar los proyectos de salud dental y revisión ocular, entre otros. En el mes de julio, estuvieron varios voluntarios (médicos y enfermeras) junto al doctor Luis Chiva para impulsar el Proyecto Elikia (podéis ver la información en la noticia anterior a ésta).
Según nos cuenta Marta, una de nuestras voluntarias, “el primer día en Kinshasa, bajamos al centro de salud de Moluka atravesando el poblado para llegar, nos fuimos dando cuenta de la pobreza del lugar mientras todas las personas a las que nos cruzábamos nos saludaban y sonreían, una vez que llegamos nos pusimos a jugar con los niños y uno nos llamo la atención por lo bien que se lo estaba pasando corriendo detrás de una rueda”.
Según nos cuenta Marta, una de nuestras voluntarias, “el primer día en Kinshasa, bajamos al centro de salud de Moluka atravesando el poblado para llegar, nos fuimos dando cuenta de la pobreza del lugar mientras todas las personas a las que nos cruzábamos nos saludaban y sonreían, una vez que llegamos nos pusimos a jugar con los niños y uno nos llamo la atención por lo bien que se lo estaba pasando corriendo detrás de una rueda”.

En unos de los poblados nos encontramos a un niño gravemente enfermo. Su madre nos pidió ayuda y finalmente será operado en Monkole próximamente.

Y prosigue. “Un poco más adelante nos quedamos hablando con unas mujeres que se estaban haciendo trenzas y tras un rato de conversación les comentamos que éramos estudiantes de Medicina. Una de las mujeres al oír esto nos rogó que esperásemos y empezó a llamar a su hijo, que casualmente era el niño al que acabamos de ver jugando con una rueda. El niño, vergonzoso, no quería acercarse, pero la madre acabo trayéndolo a rastras y le levantó la camiseta”.
Y prosigue. “Un poco más adelante nos quedamos hablando con unas mujeres que se estaban haciendo trenzas y tras un rato de conversación les comentamos que éramos estudiantes de Medicina. Una de las mujeres al oír esto nos rogó que esperásemos y empezó a llamar a su hijo, que casualmente era el niño al que acabamos de ver jugando con una rueda. El niño, vergonzoso, no quería acercarse, pero la madre acabo trayéndolo a rastras y le levantó la camiseta”.
“Nunca habíamos visto una eventración tan grave; la madre con un bebé recién nacido en brazos nos suplicaba ayuda ya que no tenía medios para ir al hospital. Les acompañamos hasta el centro de salud de Moluka, donde en el momento le atendieron una enfermera y una médico que se volcaron con el caso”. Gracias a la Fundación de Amigos de Monkole la atención del niño va a poder ser financiada en el hospital de Monkole, aquí en Kinshasa.
El niño se llama Dieumerci, “Dios gracias”.  Hoy, un día más tarde, hemos visto llegar a toda la familia al hospital, se le han hecho todas las pruebas y la operación se ha programado para la semana que viene.
“Nunca habíamos visto una eventración tan grave; la madre con un bebé recién nacido en brazos nos suplicaba ayuda ya que no tenía medios para ir al hospital. Les acompañamos hasta el centro de salud de Moluka, donde en el momento le atendieron una enfermera y una médico que se volcaron con el caso”. Gracias a la Fundación de Amigos de Monkole la atención del niño va a poder ser financiada en el hospital de Monkole, aquí en Kinshasa. El niño se llama Dieumerci, “Dios gracias”. Hoy, un día más tarde, hemos visto llegar a toda la familia al hospital, se le han hecho todas las pruebas y la operación se ha programado para la semana que viene.

En el macro orfanato Mama Koko estuvimos con decenas de niños y niños, muchos de ellos con discapacidades severas, pero que transmitían una alegría impresionante.

Y llegó el gran día de visitar el orfanato Mama Koko. Otro voluntario nos cuenta su experiencia. “A las 8.30 horas pusimos rumbo al orfanato más grande de África, Mama Koko, que acoge y cuida a más de 800 niños. Al llegar nos recibió el padre Hugo, sacerdote chileno, cofundador del orfanato. Fue asombroso ver la ilusión de los niños al vernos, especialmente la de Julio, un niño de 11 años sin brazos pero con una sonrisa de oreja a oreja”.
“Fuimos invitados a su misa de domingo: más de 2 horas preciosas de celebración, con increíbles cánticos y bailes, en la que participaban niños de todas las edades y que pudimos disfrutar con los más pequeños en nuestros regazos. Al terminar la misa fuimos visitando las instalaciones del lugar, los pabellones en los que, separados por edades, los pequeños conviven”.
Y llegó el gran día de visitar el orfanato Mama Koko. Otro voluntario nos cuenta su experiencia. “A las 8.30 horas pusimos rumbo al orfanato más grande de África, Mama Koko, que acoge y cuida a más de 800 niños. Al llegar nos recibió el padre Hugo, sacerdote chileno, cofundador del orfanato. Fue asombroso ver la ilusión de los niños al vernos, especialmente la de Julio, un niño de 11 años sin brazos pero con una sonrisa de oreja a oreja”. “Fuimos invitados a su misa de domingo: más de 2 horas preciosas de celebración, con increíbles cánticos y bailes, en la que participaban niños de todas las edades y que pudimos disfrutar con los más pequeños en nuestros regazos. Al terminar la misa fuimos visitando las instalaciones del lugar, los pabellones en los que, separados por edades, los pequeños conviven”.
Y continúa. “Todos se nos acercaban en busca del afecto del que tanto carecen, nos pasamos horas jugando con ellos, dándoles abrazos y haciéndoles reír. Su alegría y ganas de vivir nos cautivaron enormemente, haciéndonos reflexionar sobre lo realmente importante. Conocimos a cientos de niños con discapacidades, en algunos casos muy severas. Fue especialmente impactante ver a niños con parálisis físico-psíquicas, síndromes de progenie y otras condiciones sistémicas incapacitantes. Es impresionante ver cómo a pesar de todo siguen sonriendo plenamente, recordándonos que la felicidad y la alegría son el camino”.
Y continúa. “Todos se nos acercaban en busca del afecto del que tanto carecen, nos pasamos horas jugando con ellos, dándoles abrazos y haciéndoles reír. Su alegría y ganas de vivir nos cautivaron enormemente, haciéndonos reflexionar sobre lo realmente importante. Conocimos a cientos de niños con discapacidades, en algunos casos muy severas. Fue especialmente impactante ver a niños con parálisis físico-psíquicas, síndromes de progenie y otras condiciones sistémicas incapacitantes. Es impresionante ver cómo a pesar de todo siguen sonriendo plenamente, recordándonos que la felicidad y la alegría son el camino”.
En este viaje nos hemos marcado como objetivo curar a 10 niños con raquitismo en el hospital Monkole, lo que supone conseguir donativos por valor de 5.000 euros. Podéis colaborar en este link: https://www.migranodearena.org/reto/correccion-del-raquitismo-de-10-ninos-en-monkole
Muchas gracias a todos. ¡Volveremos!

Objetivo de Elikia: Revisar a 30.000 mujeres

Tras dos semanas muy intensas, ya han regresado a España el Dr. Luis Chiva (Clínica Universidad de Navarra) con un grupo de voluntarios (médicos, enfermeras, etc). Nos cuentan que “volvemos agotados, pero con la sensación de haber sido útiles a las mujeres congoleñas”.

Tras dos semanas muy intensas, ya han regresado a España el Dr. Luis Chiva (Clínica Universidad de Navarra) con un grupo de voluntarios (médicos, enfermeras, etc). Nos cuentan que “volvemos agotados, pero con la sensación de haber sido útiles a las mujeres congoleñas”.

Tras dos semanas muy intensas, ya han regresado a España el Dr. Luis Chiva (Clínica Universidad de Navarra) con un grupo de voluntarios (médicos, enfermeras, etc). Nos cuentan que “volvemos agotados, pero con la sensación de haber sido útiles a las mujeres congoleñas”.

“por primera vez en Monkole, hemos detectado in situ el virus de papiloma humano mediante dos técnicas diferentes, en el laboratorio de Monkole.  Hemos comparado una técnica asequible, de 7 dólares de coste, que ha mostrado unos resultados bastante parecidos a la mejor técnica de PCR, que es mucho más cara, implanteable en una economía como la de Congo”.

Esta expedición culmina ocho viajes en 7 años para instaurar el cribado de cáncer de cérvix en el área Mont-Ngafula, donde se asienta el hospital Monkole.

“Hemos hecho muchas biopsias y múltiples tratamientos de las lesiones descubiertas, con termoablación. Ahora toca ordenar ese material, que servirá para múltiples estudios y publicaciones, incluyendo una tesis doctoral”, comentan.Esta expedición culmina ocho viajes en 7 años para instaurar el cribado de cáncer de cérvix en el área Mont-Ngafula, donde se asienta el hospital Monkole.

“Hemos hecho muchas biopsias y múltiples tratamientos de las lesiones descubiertas, con termoablación. Ahora toca ordenar ese material, que servirá para múltiples estudios y publicaciones, incluyendo una tesis doctoral”, comentan.Esta expedición culmina ocho viajes en 7 años para instaurar el cribado de cáncer de cérvix en el área Mont-Ngafula, donde se asienta el hospital Monkole.

Ha llegado el momento de pasar el testigo al equipo local en Kinshasa. Para este año que viene nos hemos puesto el objetivo de revisar a 10.000 mujeres, para acabar llegando a 30.000 mujeres en 3-5 años . Las mujeres pagarán el cribado al menos parcialmente, pero es posible que sigamos necesitando tu ayuda.
“En cuanto consigamos esos resultados, nos encantaría reportar al gobierno local  que un cribado sostenible que salva vidas es posible en Congo”, explican.

Queremos agradecerte tu ayuda. Si quieres seguir colaborando puedes hacernos llegar tu ayuda a través de la Fundación Amigos de Monkole. Número de bizum: 03997. También puede hacerse transferencia bancaria, a la cuenta ES52 0049 2694 1824 1448 4666. En ambos casos, haz constar en concepto “Elikia 2023”, y facilita tus datos (nombre, DNI) a la Fundación, en el mail donativos@fundacionamigosdemonkole.org para que preparen el correspondiente certificado para la campaña de Renta del próximo año. De nuevo, a todos, muchísimas gracias de corazón.

Bidafarma premia la labor de Amigos de Monkole

Gracias a esta ayuda varios cientos de familias de Kinshasa podrán acceder a medicación gratuita, y no tendrán que decidir entre comer o comprar medicinas para sus hijos. El premio lo recogió nuestro presidente, Enrique Barrio (en la foto).
El 27 de mayo, tuvo lugar el acto en el que Bidafarma premia la labor de Amigos de Monkole. Se entregaron los premios a Proyectos de Innovación Social de la Fundación Bidafarma, donde la Fundación Amigos de Monkole fue reconocido por el proyecto de “Atención Primaria para todos mediante apoyo farmacéutico a centros de salud de Kinshasa“, en la Categoría ‘La cooperación al desarrollo’.
Gracias a esta ayuda varios cientos de familias de Kinshasa podrán acceder a medicación gratuita, y no tendrán que decidir entre comer o comprar medicinas para sus hijos. El premio lo recogió nuestro presidente, Enrique Barrio (en la foto)
Gracias a esta ayuda varios cientos de familias de Kinshasa podrán acceder a medicación gratuita, y no tendrán que decidir entre comer o comprar medicinas para sus hijos. El premio lo recogió nuestro presidente, Enrique Barrio (en la foto).
Asimismo, también fueron galardonados Sonríe with us (con el proyecto Odontología solidaria Senegal Sonríe, en la Categoría de ‘La prevención y la promoción en el cuidado de la salud’); la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de Bangassou, con el proyecto Construcción de una farmacia en Bema (Bangassou), en la Categoría ‘La equidad en el acceso al medicamento’; y la Asociación Granadina de Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE), con el proyecto ‘Exoesqueletocaminando hacia la igualdad’, en la Categoría ‘La ayuda a la infancia y a colectivos en riesgo de exclusión social’.
Muchas gracias y enhorabuena a todos los premiados.

Asimismo, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, destacó la importancia de la colaboración público-privada en la promoción de la salud en la presentación de la Fundación Bidafarma, cuya matriz colabora con la Consejería en el almacenaje, custodia y distribución de la vacuna contra la Covid-19.

También han asistido al acto el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; el viceconsejero de Salud y Consumo, Miguel Ángel Guzmán; el delegado territorial en Málaga, Carlos Bautista, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, entre otras autoridades.

También han asistido al acto el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; el viceconsejero de Salud y Consumo, Miguel Ángel Guzmán; el delegado territorial en Málaga, Carlos Bautista, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, entre otras autoridades.

García ha felicitado a los responsables de la nueva fundación, Leandro Martínez, presidente de la entidad; Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma, y Manuela Villena, gerente de la Fundación, por la iniciativa de crear esta fundación que, ha dicho, “confiere unos estatutos y una forma estructurada al compromiso social que Bidafarma ya ha mostrado en muchas ocasiones. Un compromiso que potencia la promoción de la salud y el impulso de la formación, investigación e innovación de la profesión farmacéutica”.

García ha felicitado a los responsables de la nueva fundación, Leandro Martínez, presidente de la entidad; Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma, y Manuela Villena, gerente de la Fundación, por la iniciativa de crear esta fundación que, ha dicho, “confiere unos estatutos y una forma estructurada al compromiso social que Bidafarma ya ha mostrado en muchas ocasiones. Un compromiso que potencia la promoción de la salud y el impulso de la formación, investigación e innovación de la profesión farmacéutica”.

Varias entidades colaboran con el ‘Proyecto Elikia’

Con una población de más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 40-50 casos por 100.000 habitantes al año y 4.800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país, más que el cáncer de mama y con una mortalidad superior.

Uriach ha lanzado una campaña solidaria para colaborar con el Proyecto Elikia de cribado de cáncer de cerviz en mujeres de la Fundación Amigos de Monkole. Bajo el lema “Somos Colpofighters y luchamos contra el VPH”, esta compañía donará un euro por cada medicamento COLPOFIX que se venda. Asimismo, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO) ha donado 3.000 euros también para este proyecto en el hospital materno infantil Monkole, en la República Democrática del Congo. También el ICOMEM (Ilustre Colegio de Médicos de Madrid) ha concedido uno de los premios de Ayuda a la Cooperación 2023 a este proeycto. Por último, también Procare Health Iberia también ha coladorado. Este mes de julio viajará a Kinshasa una nueva expedición de voluntarios con el Dr. Luis Chiva para continuar con el desarrollo del proyecto, en el que ya se ha tratado a más de 3.000 mujeres.

En la R. D. del Congo es la primera causa de cáncer con una tasa de mortalidad de 22,64 por 100.000 mujeres por año (en España es del 1,91)

 
En la R. D. del Congo es la primera causa de cáncer con una tasa de mortalidad de 22,64 por 100.000 mujeres por año (en España es del 1,91)

ELIKIA (Esperanza en lingala) trata de implantar un método de diagnóstico precoz y prevención del cáncer de cérvix uterino que sea sostenible en un país de las características socioeconómicas de Congo.

Con una población de más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 40-50 casos por 100.000 habitantes al año y 4.800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país, más que el cáncer de mama y con una mortalidad superior.

Con una población de más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 40-50 casos por 100.000 habitantes al año y 4.800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país, más que el cáncer de mama y con una mortalidad superior.

Esto se debe a la imposibilidad de implantar medidas de screening que sean económicamente sostenibles, así como la falta de acceso a la vacunación frente al HPV, responsable del 98 % de los casos. Con esta situación, la implantación de un programa basado en “ver y tratar”, como recomienda la OMS en países pobremente desarrollados, ha llevado al diseño de ELIKIA, con el que un grupo de estudiantes y profesionales de la UNAV pretenden validar la eficacia de este método de prevención basado en la VIA, inspección visual del cérvix con ácido acético, con el tratamiento inmediato de los casos positivos detectados por medio de la termoablación.

OBJETIVOS DEL PROYECTO ELIKIA

Primarios: Determinar la factibilidad y la eficacia (sensibilidad y especificidad) de un sistema de cribado de cáncer de cérvix sostenible basado en VIA (inspección visual con ácido acético) diseñado para ser aplicado en un área de muy pocos recursos en la periferia de Kinshasa (República Democrática del Congo) y su tratamiento con termoablación.
 

Secundarios:

  • Conocer las tasas de infección por el virus del papiloma humano (VPH), así como el porcentaje de lesiones citológicas preneoplásicas en estas pacientes.
  • Estudiar la correlación entre estos hallazgos y el estatus serológico para el virus VIH.
  • Tomar imágenes de cervicografía usando un dispositivo móvil y su envío a España para su evaluación.
  • Mostrar si el Test de Shiller con Lugol puede mejorar la sensibilidad de VIA sin incrementar los costes
OBJETIVOS DEL PROYECTO ELIKIA Primarios: Determinar la factibilidad y la eficacia (sensibilidad y especificidad) de un sistema de cribado de cáncer de cérvix sostenible basado en VIA (inspección visual con ácido acético) diseñado para ser aplicado en un área de muy pocos recursos en la periferia de Kinshasa (República Democrática del Congo) y su tratamiento con termoablación. Secundarios: Conocer las tasas de infección por el virus del papiloma humano (VPH), así como el porcentaje de lesiones citológicas preneoplásicas en estas pacientes. Estudiar la correlación entre estos hallazgos y el estatus serológico para el virus VIH. Tomar imágenes de cervicografía usando un dispositivo móvil y su envío a España para su evaluación. Mostrar si el Test de Shiller con Lugol puede mejorar la sensibilidad de VIA sin incrementar los costes

Samlo visita nuestros proyectos solidarios en Kinshasa

Una hora y media de clase online en la que el público variaba desde los 3 años hasta hermanos, padres o incluso abuelos, que disfrutaban aprendiendo a dibujar en familia. Samlo estaba entonces pasando la cuarentena completamente solo en su piso de Pamplona, y recibía mensajes como este de una madre que le escribía desde Argentina: ”Te convertiste en parte de nuestra nueva rutina y te lo agradecemos muchísimo”.

Samlo visita nuestros proyectos solidarios en Kinshasa. Pero antes que nada, ¿quién es Samlo? Se trata de un director creativo, ilustrador, diseñador de personajes, artista de desarrollo visual y creador de contenido argentino de 28 años que actualmente vive en Madrid y trabaja con personas influyentes y celebridades reconocidas como Yes Theory, Will Smith, Jordan Taylor Wright y Ben Nemtin. También he creado contenido para marcas reconocidas como Netflix, Mc Donalds, Coca-Cola, Headspace, Blue Sky Studios y Marvel.

Después de asistir a la escuela de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires durante tres años, decidió cambiar mi vida y seguir su pasión de la infancia al embarcarse en una carrera profesional basada en el dibujo. Con un perfil polifacético que le permite adaptarse a cualquier entorno utilizando su mayor activo, el pensamiento creativo.

La cuarentena convirtió a Santiago María López Piuma en Samlo, un profesor de dibujo para más de 28.500 niños de 17 países durante los 93 días que duró la cuarentena.

Todo empezó una tarde cuando acababa de empezar el confinamiento y un amigo le propuso darle una clase de dibujo a sus siete hijos. Samlo accedió, y tras el estreno la voz se fue corriendo y a los pocos días ya eran miles los que se congregaban cada tarde para aprender a dibujar con Samlo.

Una hora y media de clase online en la que el público variaba desde los 3 años hasta hermanos, padres o incluso abuelos, que disfrutaban aprendiendo a dibujar en familia. Samlo estaba entonces pasando la cuarentena completamente solo en su piso de Pamplona, y recibía mensajes como este de una madre que le escribía desde Argentina: ”Te convertiste en parte de nuestra nueva rutina y te lo agradecemos muchísimo”.

Nunca se imaginó dando clases de dibujo, y menos la repercusión que logró conectar cada tarde a casi 30.000 niños y sus familias, de más de 15 países. Samlo lo tiene claro ”A true act of creativity always sparks another”. Lo explica en este vídeo:

Ahora Samlo visita nuestros proyectos solidarios en Kinshasa, en Monkole: ha conocido ya el Forfait Mamá, el proyecto de RaquitismoElikia, etc., visitando las instalaciones de Monkole y a sus profesionales, conociendo todos proyectos sociales, participando en ellos y… flipando. También dibujando con niños, su pasión.

En estas próximas semanas nos contará muchas cosas que ojalá sirvan para que todos estos proyectos den un buen empujón…. Habrá más noticias.

Nace un proyecto de formación de matronas

“La idea es que las matronas que han venido de la Clínica Universidad de Navarra, como ya estamos al final del segundo año, pudieran acompañarnos en lo que es la práctica profesional”, apunta. Según explica, “estamos ahora en el último período de formación -que son unos cuatro o cinco meses de prácticas en grandes maternidades y también unas prácticas cerca de la población- y queríamos hacerlas de la mano de profesionales que tienen un poco ese perfil porque aquí no existe”. De las enfermeras que trabajan en la maternidad de Monkole hay seis que están inscritas en este Programa y luego han trabajado en Binza (que es una de las grandes maternidades de Kinshasa) donde hay otras cinco enfermeras que están también en el programa de formación.

Gracias a la Clínica Universidad de Navarra, la Escuela de Enfermería del Hospital Monkole (ISSI) y la Fundación Amigos de Monkole nace un proyecto de formación de matronas congoleñas. Inicialmente han viajado ya a Kinshasa (R.D. del Congo) dos grupos de matronas procedentes de España para impulsar este proyecto.

Gracias a la Clínica Universidad de Navarra, la Escuela de Enfermería del Hospital Monkole (ISSI) y la Fundación Amigos de Monkole nace un proyecto de formación de matronas congoleñas. Inicialmente han viajado ya a Kinshasa (R.D. del Congo) dos grupos de matronas procedentes de España para impulsar este proyecto.

Según explica Olga Tauler, enfermera y profesora de la Escuela de Enfermería de Monkole, “la idea es empezar una formación de base, de cuatro años, en los que se puede estudiar para enfermera o matrona, pero nos dimos cuenta que en el país es una profesión que no estaba muy regulada todavía, no tiene un título reconocido por el gobierno, hay solo intentos”.

Según explica Olga Tauler, enfermera y profesora de la Escuela de Enfermería de Monkole, “la idea es empezar una formación de base, de cuatro años, en los que se puede estudiar para enfermera o matrona, pero nos dimos cuenta que en el país es una profesión que no estaba muy regulada todavía, no tiene un título reconocido por el gobierno, hay solo intentos”.

“Es un buen momento para lanzarnos a esta aventura y decidimos empezar por formar formadores”

 
Según comenta, ahora se está creando un sistema profesional de matronas. Lo que hay, de momento, es una asociación que está llamada a desarrollarse profesionalmente. “Por esto era un buen momento para lanzarnos a esta aventura y entonces, en vez de empezar por una formación de base, decidimos empezar por formar formadores”, explica.
“La idea es que las matronas que han venido de la Clínica Universidad de Navarra, como ya estamos al final del segundo año, pudieran acompañarnos en lo que es la práctica profesional”, apunta.
Según explica, “estamos ahora en el último período de formación -que son unos cuatro o cinco meses de prácticas en grandes maternidades y también unas prácticas cerca de la población- y queríamos hacerlas de la mano de profesionales que tienen un poco ese perfil porque aquí no existe”.
De las enfermeras que trabajan en la maternidad de Monkole hay seis que están inscritas en este Programa y luego han trabajado en Binza (que es una de las grandes maternidades de Kinshasa) donde hay otras cinco enfermeras que están también en el programa de formación.
“La idea ahora es continuar esta colaboración un poco a distancia con cosas concretas. Hay que trabajar o dar alguna sesión de formación con cosas concretas como la lactancia materna; ellas ya están pensando en volver porque están muy contentas”, comenta Olga, muy ilusionada porque nace un proyecto de formación de matronas.

“La idea ahora es continuar esta colaboración un poco a distancia con alguna sesión de formación con cosas concretas como la lactancia materna”

Para Olga Tauler, es importante “aprovechar que las matronas españolas están con muchas ganas de compartir lo que han vivido aquí, recaudar fondos y entre lo que ellas pueden pagar y la ayuda de Amigos de Monkole -que les ayude a cubrir gastos- yo creo que se podría dar una continuidad que sería interesante y beneficiosa”.

Ana Oramas, nombrada Madrina del ‘Proyecto Elikia’

Según explica el Dr. Chiva, “en el Congo el cáncer de cérvix uterino es la enfermedad oncológica más prevalente entre las mujeres. No existe ningún sistema de detección precoz que pueda disminuir su incidencia y además no hay ningún programa de vacunación contra el VPH. El diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente”.

La economista y política Ana Oramas será la Madrina del Proyecto Elikia (Esperanza en Lingala), promovido por la Fundación Amigos de Monkole. Este proyecto está liderado por el Dr. Luis Chiva, Jefe de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, y cuyo objetivo es disminuir la alta mortalidad de cáncer de cérvix en mujeres de la República Democrática de Congo. Hasta la fecha han sido beneficiarias del proyecto más de 3.000 mujeres sin recursos. El proyecto se desarrolla en colaboración con el hospital local materno infantil Monkole.

Según explica el Dr. Chiva, “en el Congo el cáncer de cérvix uterino es la enfermedad oncológica más prevalente entre las mujeres. No existe ningún sistema de detección precoz que pueda disminuir su incidencia y además no hay ningún programa de vacunación contra el VPH. El diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente”.

Según explica el Dr. Chiva, “en el Congo el cáncer de cérvix uterino es la enfermedad oncológica más prevalente entre las mujeres. No existe ningún sistema de detección precoz que pueda disminuir su incidencia y además no hay ningún programa de vacunación contra el VPH. El diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente”.

Enrique Barrio, presidente de la fundación, comenta que “estamos felices de poder contar Ana Oramas en este proyecto, que esperamos siga creciendo y obteniendo los fondos necesarios para su desarrollo en el futuro”.

El objetivo es disminuir la alta mortalidad de cáncer de cérvix en la República Democrática del Congo

Ana Oramas afirma que “es un honor poder colaborar con la Fundación Amigos de Monkole en este precioso proyecto solidario, que afecta a tantas mujeres sin recursos económicos”. Oramas considera que “el desarrollo, tanto en África como en Latinoamérica pasa por las mujeres y sobre todo por una apuesta decidida de las políticas sanitarias y educativas”.

 

Como Madrina de este proyecto, está convenida de que África será el continente emergente en los próximos años y considera “muy importante que ese desarrollo empiece ya con iniciativas”. Durante su etapa como alcaldesa de La Laguna (Tenerife), conoció la iniciativa Global Clinton cuando el expresidente norteamericano visitó Canarias y tuvo la oportunidad de conversar con él y conocer sus proyectos de desarrollo de África. “Los canarios siempre hemos aspirado a ser la plataforma de donde se lancen esas iniciativas para desarrollar políticas de apoyo a estas naciones más desfavorecidas”. Por eso a Oramas le ha hecho muchísima ilusión formar parte del proyecto Elikia donde espera aportar su granito de arena apoyando esta iniciativa

El proyecto está liderado por el Dr. Luis Chiva, Jefe de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra

Oramas nació en Santa Cruz de Tenerife el 17 de julio de 1959. Está casada y tiene una hija. Se crió en una familia numerosa y es la mayor de diez hermanos. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna, ha sido diputada y portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados desde junio de 2007, así como portavoz del Grupo Mixto en las comisiones de Economía, Constitucional, Cultura e Inmigración.En su época de alcaldesa financió e impulsó proyectos de cooperación para los campamentos de refugiados en el Sáhara y proyectos de canalización de aguas en África y América Latina. También participó en proyectos de mujeres y niñas en Guatemala y Colombia. Conoce la realidad de países como Brasil, Guatemala, Colombia, Marruecos, Kenia, Jordania e Israel a donde ha viajado.

 

Durante su etapa en el Gobierno de Canarias participó también en proyectos de cooperación con Senegal, Cabo verde y Mauritania. Ha colaborado con el Instituto de Enfermedades Tropicales, con sede en La Laguna, para proyectos de cooperación en avance de vacunas, como la de la malaria, y para proyectos de desarrollo de investigadoras africanas en el mencionado instituto.

 

Hasta la fecha han sido beneficiarias del proyecto más de 3.000 mujeres sin recursos

Ana Oramas admira a María Teresa Fernández de La Vega que creó la Fundación Mujeres por África porque le parece que “ese es el camino por el que tenemos que ir todos, reconociendo e impulsando el papel que tienen que jugar las mujeres africanas en el desarrollo de su continente”.

 

Para Oramas es una alegría que su hija participara en un proyecto de microcréditos de mujeres en Ghana donde hace unos años estuvo tres meses recorriendo las aldeas. “Me contó su experiencia y creo que tenemos que es necesario resetearnos y darnos cuenta de la importancia de estas iniciativas de mujeres no solo a nivel micro sino también a un nivel más global como la Fundación Mujeres por África, con investigación y con políticas que den oportunidades a las mujeres africanas”.

Gala de entrega de Premios Día de África 2023

https://www.youtube.com/watch?v=6rBWCLF9jdM

Ayer, 25 de Mayo, celebramos el Día de África con nuestra tradicional entrega de premios de los concursos Baila x Monkole y Redacción Solidaria 2023, con más de 1.000 participantes. El acto fue presentado por nuestro presidente, Enrique Barrio, y fue emitido en directo a las 19:30 hrs a través de Youtube. Tras agradecer el apoyo de nuestros patrocinadores y colaboradores de los premios (Cilveti Centro AuditivoEduccareLibrerías TROALunaySolFarmacia Mónica SuárezMusicalThinkers y Torrella Ingeniería y Arquitectura) se dio a conocer a los ganadores de este año. Fueron los siguientes, por categorías:

II Concurso Solidario de Redacción Monkole

GANADORES CATEGORÍA 1º-3º PRIMARIA

1º Gabriela Iris Boghici 3ºA CEIP PABLO PICASSO

2º Martín Vázquez Suárez 3º A CEIP PABLO PICASSO

3º Marina Cerrato 1ºB CEIP PABLO PICASSO

GANADORES CATEGORÍA 4º-6º PRIMARIA

1º ALEX MIGUEL PINTO 4ºC TAJAMAR

2º MARTINA RODRÍGUEZ-BORLADO LOSANA 5º LOS TILOS

3º MARTA PEÑA CEIP PABLO PICASSO

BACHILLERATO

PRIMERA: Claudia Guillén Sánchez (IES El Batán)

SEGUNDA: Aitana Perdomo Perera (IES El Batán)

TERCERA: Débora González Rodríguez (IES El Batán)

III Concurso BailaxMonkole

1º más votado        Senara

2º más votado       EFA Valdemilanos

1º Según nuestro jurado   Los Tilos 2º Primaria

2º según nuestro jurado     Infantil Tajamar

Más original:    Los Tilos 2º ESO

Muchas gracias a todos por participar y enhorabuena a los ganadores de esta nueva edición. ¡Os esperamos en la convocatoria de 2024!

Gonzalo Ares: “He sido testigo de que las ayudas llegan”

Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto? Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.
Gonzalo Ares es Jefe de Pediatría del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid. Ha realizado algunas estancias en el Hospital Monkole para desarrollar un proyecto de apoyo al área de Neonatología del citado centro, en Kinshasa (República Democrática del Congo). Hablamos con el doctor Ares para que nos cuente su visión del proyecto, los pasos que se están dando y el impulso que necesita para seguir creciendo en el futuro. Este proyecto cuenta desde el inicio con el apoyo e implicación de la Fundación Amigos de Monkole.
Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto?
 
Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.
Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto? Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.

“Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados”

¿Cuál fue tu experiencia personal de tu estancia en Monkole? ¿Qué necesidades/mejoras detectaste y cómo se pueden paliar?
Es la segunda vez que he estado allí. Mis estancias han sido cortas, con la intención de ver las necesidades en la Neonatología, y realizar el plan de mejora. Cuando llegué el primer año me quedé sorprendido del hospital, que está muy bien equipado, y que llama la atención por la limpieza, por el cuidado de las cosas pequeñas. Después te das cuenta de que agudizan el ingenio para tratar de suplir necesidades que no tienen cubiertas, como el empleo de sondas nasogástricas para la cateterización umbilical. Para mí, ver la unidad de Neonatología de allí era ver el pasado con los ojos del futuro, y es una perspectiva que pienso que les puede ser de gran utilidad, y ahorrarse errores de medidas que son menos eficientes.

“El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España”

¿Tienes datos del índice de supervivencia de prematuros en Monkole (Congo) respecto al mundo occidental (Europa)?
No hay datos sobre la supervivencia de prematuros en la República Democrática del Congo. Sí que existen datos de mortalidad infantil. El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España, donde nos encontramos entre 2-3 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Así que no cabe duda que hay un largo camino por recorrer, y que necesitan crecer, formarse, mejorar… Y hasta que puedan hacerlo por ellos mismos necesitan nuestra ayuda.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? 
Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas.
Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas. Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Tienes datos del índice de supervivencia de prematuros en Monkole (Congo) respecto al mundo occidental (Europa)?
No hay datos sobre la supervivencia de prematuros en la República Democrática del Congo. Sí que existen datos de mortalidad infantil. El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España, donde nos encontramos entre 2-3 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Así que no cabe duda que hay un largo camino por recorrer, y que necesitan crecer, formarse, mejorar… Y hasta que puedan hacerlo por ellos mismos necesitan nuestra ayuda.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? 
Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas.
Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas. Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.

“En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría y me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras”

¿Cómo valoras la formación continua que reciben los médicos en Monkole?
Hay una gran escasez de médicos en el Congo. En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría, que me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras. Por supuesto, si nos concentramos en los neonatólogos veremos que este número es escasísimo. Allí tuve la oportunidad de trabajar con la Dra. Giselle Kazadi. Es una neonatóloga con una formación y una capacidad de trabajo increíbles. Es una de las personas que realmente está marcando la diferencia y siendo uno de los empujes que necesita el Congo, y Monkole tiene la suerte de contar con ella, y ella tiene la suerte de contar con Monkole, donde se ponen los medios para conseguir una mejora continua.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo?
En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo? En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.
¿Cómo valoras la formación continua que reciben los médicos en Monkole?
Hay una gran escasez de médicos en el Congo. En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría, que me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras. Por supuesto, si nos concentramos en los neonatólogos veremos que este número es escasísimo. Allí tuve la oportunidad de trabajar con la Dra. Giselle Kazadi. Es una neonatóloga con una formación y una capacidad de trabajo increíbles. Es una de las personas que realmente está marcando la diferencia y siendo uno de los empujes que necesita el Congo, y Monkole tiene la suerte de contar con ella, y ella tiene la suerte de contar con Monkole, donde se ponen los medios para conseguir una mejora continua.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo?
En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.

“En el Congo se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen”

Proyecto de Neonatología gracias a Fundación Ibercaja y a la Fundación CAI

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se encuentra el Hospital

Durante los últimos meses, gracias a la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI hemos dado un importante impulso al proyecto de Neonatología.

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención  ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se  encuentra el Hospital

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se encuentra el Hospital

Para su realización sólo se necesita adquirir en Kinshasa algunos medicamentos de los que carecen, por su elevado coste, y que son cruciales para atender a los neonatos. En concreto surfactante (un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasia) y nutrición parenteral (aporta nutrientes cuando la alimentación no es posible)

Para su realización sólo se necesita adquirir en Kinshasa algunos medicamentos de los que carecen, por su elevado coste, y que son cruciales para atender a los neonatos. En concreto surfactante (un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasia) y nutrición parenteral (aporta nutrientes cuando la alimentación no es posible)

En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos:

  • Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros
  • Surfactante para prematuros: 1681,77 euros
  • Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros

En total: 6820,52 euros

 

Y ha sido posible gracias a:

  • Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€
  • Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€
  • Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €
En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos: Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros Surfactante para prematuros: 1681,77 euros Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros En total: 6820,52 euros Y ha sido posible gracias a: Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€ Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€ Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €
En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos: Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros Surfactante para prematuros: 1681,77 euros Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros En total: 6820,52 euros Y ha sido posible gracias a: Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€ Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€ Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €