Mejora de la atención primaria en Monkole gracias a la Junta de Castilla y León

Este proyecto ha tenido un impacto significativo en la atención primaria de salud en Kinshasa, abordando las necesidades de la población local con un enfoque integral en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas y comunes.

Finaliza con éxito el proyecto “Mejora de la atención primaria en Monkole para prevenir enfermedades crónicas y comunes en Mont-Ngafula, Kinshasa (R.D. Congo)”, financiado por la Junta de Castilla y León, llevado a cabo por la Fundación Amigos de Monkole en colaboración con el Hôpital Général de Référence Monkole.

Este proyecto ha tenido un impacto significativo en la atención primaria de salud en Kinshasa, abordando las necesidades de la población local con un enfoque integral en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas y comunes.

 
 

Título del Proyecto: Mejora de la atención primaria en Monkole para prevenir enfermedades crónicas y comunes en Mont-Ngafula, Kinshasa (R.D. Congo)

 
 

Entidades Participantes:

  • Fundación Amigos de Monkole (España)
  • CECFOR-Hôpital Général de Référence Monkole (R.D. Congo)

Duración: 12 meses

Zona de Actuación: Barrio Mazamba, Comuna Mont-Ngafula, Ciudad Kinshasa, R.D. Congo

Beneficiarios:

  • Previsto: 130,000 personas (78,000 mujeres y 52,000 hombres)
  • Realizado: 130,000 personas (78,000 mujeres y 52,000 hombres)

Atención primaria en Monkole. Resultados Significativos:

 
 

1. Detección y Tratamiento de Enfermedades Oculares: El programa de detección de enfermedades oculares, llevado a cabo en las comunas de Mont-Ngafula y Selembao, ha logrado resultados notables. La campaña incluyó una sensibilización comunitaria y visitas puerta a puerta por parte de trabajadores comunitarios, lo que permitió realizar un cribado a 1,214 personas. De estas, 729 fueron examinadas gratuitamente, mientras que 485 pagaron una pequeña tarifa de 2 USD, que también incluía gafas si era necesario. Posteriormente, se realizaron 379 cirugías de cataratas, devolviendo la vista a numerosos beneficiarios y mejorando significativamente su calidad de vida.

  • Personas examinadas: 1,214
  • Cribado gratuito: 729 personas
  • Cribado pagado: 485 personas
  • Operaciones de cataratas realizadas: 379
  • Costo de las consultas: 2 USD, incluyendo gafas cuando era necesario
 

2. Prevención del Cáncer de Cuello de Útero: La campaña de prevención del cáncer de cuello de útero se ha centrado en la detección temprana mediante pruebas de cribado del virus del papiloma humano (VPH) y el tratamiento de lesiones precoces mediante termoablación. Se examinó a 615 mujeres, de las cuales el 31% presentó signos de riesgo, incluyendo 18% con VPH positivo y 13% con lesiones precoces. Además, se identificaron 21 casos de tumores cervicales invasivos avanzados, que están siendo seguidos y tratados. Esta intervención ha subrayado la importancia del cribado precoz para la prevención del cáncer cervical en Kinshasa.

  • Mujeres examinadas: 615
  • Casos de VPH positivo o lesiones precoces: 31%
  • Tumores cervicales invasivos avanzados detectados: 21
  • Tratamientos mediante termoablación: En curso
1. Detección y Tratamiento de Enfermedades Oculares: El programa de detección de enfermedades oculares, llevado a cabo en las comunas de Mont-Ngafula y Selembao, ha logrado resultados notables. La campaña incluyó una sensibilización comunitaria y visitas puerta a puerta por parte de trabajadores comunitarios, lo que permitió realizar un cribado a 1,214 personas. De estas, 729 fueron examinadas gratuitamente, mientras que 485 pagaron una pequeña tarifa de 2 USD, que también incluía gafas si era necesario. Posteriormente, se realizaron 379 cirugías de cataratas, devolviendo la vista a numerosos beneficiarios y mejorando significativamente su calidad de vida. Personas examinadas: 1,214 Cribado gratuito: 729 personas Cribado pagado: 485 personas Operaciones de cataratas realizadas: 379 Costo de las consultas: 2 USD, incluyendo gafas cuando era necesario 2. Prevención del Cáncer de Cuello de Útero: La campaña de prevención del cáncer de cuello de útero se ha centrado en la detección temprana mediante pruebas de cribado del virus del papiloma humano (VPH) y el tratamiento de lesiones precoces mediante termoablación. Se examinó a 615 mujeres, de las cuales el 31% presentó signos de riesgo, incluyendo 18% con VPH positivo y 13% con lesiones precoces. Además, se identificaron 21 casos de tumores cervicales invasivos avanzados, que están siendo seguidos y tratados. Esta intervención ha subrayado la importancia del cribado precoz para la prevención del cáncer cervical en Kinshasa. Mujeres examinadas: 615 Casos de VPH positivo o lesiones precoces: 31% Tumores cervicales invasivos avanzados detectados: 21 Tratamientos mediante termoablación: En curso

3. Programa de Vacunación Infantil: El programa de vacunación dirigido a bebés de 0 a 23 meses en las unidades médicas de Eliba, Moluka y Kimbondo ha sido esencial para la protección de la salud infantil en la región. Se han administrado vacunas a un total de 2,514 bebés, fortaleciendo la inmunización y reduciendo la incidencia de enfermedades prevenibles.

  • Bebés vacunados: 2,514

4. Consultas Generales y Especializadas: Durante el segundo semestre de 2023, el Centro de Salud Monkole 2 ha ofrecido un total de 31,725 consultas generales, abarcando desde atención primaria hasta servicios especializados. Este esfuerzo ha permitido proporcionar atención integral a una gran cantidad de pacientes, incluyendo consultas de seguimiento, atención de emergencias y tratamientos para enfermedades crónicas.

  • Total de consultas generales (2do semestre 2023): 31,725
  • Consultas de seguimiento: 8,238

 

Atención primaria en Monkole. Logros Destacados:

 
 

1. Cobertura Integral y Equitativa: El proyecto logró su meta de atender a 130,000 personas, cumpliendo con las expectativas tanto en número como en distribución de género: 78,000 mujeres y 52,000 hombres. Este resultado demuestra la capacidad del proyecto para llegar de manera efectiva a toda la población objetivo.

2. Mejoras en la Calidad de Vida: Las intervenciones realizadas, como las operaciones de cataratas y el tratamiento del cáncer cervical, han tenido un impacto profundo en la calidad de vida de los beneficiarios. La restauración de la visión ha permitido a muchas personas recuperar su independencia, mientras que la detección temprana del cáncer cervical ha ofrecido nuevas esperanzas de tratamiento y prevención.

3. Fortalecimiento del Sistema de Salud Comunitario: El proyecto ha fortalecido el sistema de salud comunitario en Kinshasa al implementar programas de vacunación y prevención. La implementación exitosa de estas iniciativas ha elevado el nivel de atención disponible para la población y ha promovido una mayor conciencia y educación en salud pública.

4. Continuidad y Sostenibilidad: La continuidad de los programas de prevención, como el cribado del cáncer cervical y la vacunación infantil, refleja un enfoque sostenible hacia la mejora de la salud en la región. Las actividades establecidas durante el proyecto continúan beneficiando a la comunidad y tienen el potencial de ser replicadas en otras áreas de necesidad similar.

5. Reforzamiento de Capacidades Locales: El proyecto también ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades locales al entrenar y movilizar agentes comunitarios y personal de salud local. Este aspecto es crucial para asegurar la continuidad de los servicios y la autosuficiencia de las comunidades en el futuro.

 

Progresos y Nuevos Proyectos:

 
 

La red sanitaria de Monkole sigue avanzando y mejorando su atención con el objetivo de ofrecer un servicio de salud cada vez más completo y efectivo. En este sentido, estamos trabajando en nuevos proyectos que abordan áreas críticas de salud:

1. Atención a la Depranocitosis: Estamos desarrollando un programa específico para la atención de pacientes con depranocitosis (anemia de células falciformes), una condición que afecta a muchas personas en la región. Este programa incluirá tanto la prevención como el tratamiento de la enfermedad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados y reducir las complicaciones asociadas.

2. Atención y Detección de Bebés Prematuros: También estamos implementando un proyecto enfocado en la atención y detección temprana de bebés prematuros. Este esfuerzo busca asegurar que los recién nacidos prematuros reciban la atención especializada necesaria desde el momento de su nacimiento, aumentando así sus posibilidades de supervivencia y desarrollo saludable.

Estos nuevos proyectos representan nuestro compromiso continuo con la mejora de la salud y el bienestar de las comunidades que servimos. La colaboración entre la Fundación Amigos de Monkole y el Hôpital Général de Référence Monkole sigue siendo clave para enfrentar los desafíos y lograr avances significativos en la atención primaria en Monkole y en Kinshasa.

Proyecto Elikia: cribado a más de 535 pacientes en dos semanas

Obtuvimos resultados preliminares sobre la prevalencia del virus del papiloma humano (VPH), con una positividad media del 24% y hasta un 30% en grupos de riesgo. Estamos muy orgullosos del trabajo realizado tanto dentro del equipo español como en colaboración con los profesionales del hospital Monkole. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el virus del papiloma humano causa cerca del 99 % de los casos de cáncer de cervix.

Desde la Fundación Amigos de Monkole, un equipo compuesto por 6 profesionales sanitarios, 10 estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra y un periodista, liderados por el doctor Luis Chiva (Jefe de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra), viajó a Kinshasa el pasado 28 de junio para continuar con nuestra misión con el Proyecto Elikia. Juntos, implementamos un cribado de cáncer de cuello uterino y mejoramos el sistema existente, asegurando su sostenibilidad y permitiendo que los médicos locales puedan continuar con el cribado tras nuestra partida.

 
 
Desde la Fundación Amigos de Monkole, un equipo compuesto por 6 profesionales sanitarios, 10 estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra y un periodista, liderados por el doctor Luis Chiva (Jefe de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra), viajó a Kinshasa el pasado 28 de junio para continuar con nuestra misión con el Proyecto Elikia. Juntos, implementamos un cribado de cáncer de cuello uterino y mejoramos el sistema existente, asegurando su sostenibilidad y permitiendo que los médicos locales puedan continuar con el cribado tras nuestra partida.
Algunos de los logros alcanzados este año: Realizamos el cribado a más de 535 pacientesDetectamos 15 casos de carcinoma de útero avanzado y varios casos de carcinoma de mama. Gracias a vuestras donaciones, pudimos operar a varias pacientes, incluyendo casos complejos como carcinomas de endometrio y cérvix, y tumores ováricos de gran tamaño. Compartimos técnicas quirúrgicas con nuestros colegas locales, mejorando así sus capacidades y el sistema de salud en la región.
 
 
Algunos de los logros alcanzados este año: Realizamos el cribado a más de 535 pacientes. Detectamos 15 casos de carcinoma de útero avanzado y varios casos de carcinoma de mama. Gracias a vuestras donaciones, pudimos operar a varias pacientes, incluyendo casos complejos como carcinomas de endometrio y cérvix, y tumores ováricos de gran tamaño. Compartimos técnicas quirúrgicas con nuestros colegas locales, mejorando así sus capacidades y el sistema de salud en la región.

Realizamos el cribado a más de 535 pacientesDetectamos 15 casos de carcinoma de útero avanzado y varios casos de carcinoma de mama.

 
 
Obtuvimos resultados preliminares sobre la prevalencia del virus del papiloma humano (VPH), con una positividad media del 24% y hasta un 30% en grupos de riesgo. Estamos muy orgullosos del trabajo realizado tanto dentro del equipo español como en colaboración con los profesionales del hospital Monkole. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el virus del papiloma humano causa cerca del 99 % de los casos de cáncer de cervix.
 
 
Obtuvimos resultados preliminares sobre la prevalencia del virus del papiloma humano (VPH), con una positividad media del 24% y hasta un 30% en grupos de riesgo. Estamos muy orgullosos del trabajo realizado tanto dentro del equipo español como en colaboración con los profesionales del hospital Monkole. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el virus del papiloma humano causa cerca del 99 % de los casos de cáncer de cervix.
Desde España, continuaremos reuniéndonos semanalmente para asegurar que el cribado se mantenga accesible y efectivo. Agradecemos profundamente tu apoyo, que ha sido crucial para hacer posible estas intervenciones y salvar vidas. ¡Juntos, seguimos avanzando en nuestra misión de mejorar la salud en Kinshasa!
¡Gracias por ser parte de este proyecto tan importante!

Lanzamos el Proyecto Sante para combatir la desnutrición infantil

El significado de las siglas de SANTE es “Sustainable and Affortable Nutrition for a Transformative Empowerment”. La iniciativa se está desarrollando en la República Democrática del Congo, en concreto en la capital, Kinshasa. En este país, el 40% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y un 20% de los niños mueren antes de cumplir 5 años.

Sante Initiative, un nuevo proyecto de Amigos de Monkole, nace con el deseo de combatir la desnutrición infantil, por medio de alimentos elaborados con harina de insectos, que permitan enriquecer la alimentación de los niños. La iniciativa -nos cuentan nuestras voluntarias Lucía Morán y Marta González– se está llevando a cabo gracias a la participación de médicos, nutricionistas, farmacéuticos, enfermeras y expertos gastronómicos que compartimos el sueño de combatir la malnutrición infantil y enfocamos nuestro trabajo investigador hacia la implementación de ideas innovadoras que ayuden al empoderamiento de los países en vías de desarrollo.

 
 

El significado de las siglas de SANTE es “Sustainable and Affortable Nutrition for a Transformative Empowerment”. La iniciativa se está desarrollando en la República Democrática del Congo, en concreto en la capital, Kinshasa. En este país, el 40% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y un 20% de los niños mueren antes de cumplir 5 años.

 

 

«En la R.D. del Congo el 40% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y un 20% de los niños mueren antes de cumplir 5 años»

 

El proyecto consta de 4 fases. La primera ya se está llevando a cabo gracias a una voluntaria de la Universidad de Navarra, es farmacéutica y nutricionista y está realizando sus estancias de la carrera en el Hospital de Monkole. Además cuenta con la ayuda de una pediatra Española que se ha involucrado mucho también en el proyecto.

Esta primera fase se basa en realizar una valoración nutricional de niños entre 1-10 años. Para ello, se ha elaborado un cuestionario de más de 60 preguntas en las cuales se trata de recopilar información sobre su situación sociodemográfica, antecedentes nutricionales, historia dietética, recuerdo de 24h, situación médica, valoración antropométrica y preguntas sobre el estilo de vida y actividad física.

 
 
Esta primera fase se basa en realizar una valoración nutricional de niños entre 1-10 años. Para ello, se ha elaborado un cuestionario de más de 60 preguntas en las cuales se trata de recopilar información sobre su situación sociodemográfica, antecedentes nutricionales, historia dietética, recuerdo de 24h, situación médica, valoración antropométrica y preguntas sobre el estilo de vida y actividad física.

Gracias a la Fundación Amigos de Monkole, que ha facilitado mucho el comienzo del proyecto en Kinshasa, se está pudiendo hacer el cuestionario en distintos puntos. Primero, en el Hospital Materno-Infantil de Monkole en Mont-Ngafula, se están realizando cuestionarios en la planta de pediatría y en las consultas. Además, se están viendo a muchos niños algunos días en la zona de vacunación. También los cuestionarios se están llevando a centros de salud en la periferia (Kimbondo y Moluka).

 

 

«Otro interesante proyecto que estamos intentando impulsar es mejorar la nutrición de un colegio para personas discapacitadas»

 
 

Por otra parte, estamos colaborando con la Madre Teresa Riu. Misionera y doctora que lleva más de 50 años en el país y procura mejorar la salud de los niños dándoles a las madres harinas fortificadas con orugas

Otro proyecto que estamos intentando impulsar es mejorar la nutrición de un colegio para personas discapacitadas llamado Elikia. Pretendemos conocer bien cuál es la dieta que llevan para poder mejorar nutricionalmente el contenido de la misma y mejorar la salud de los niños.

 
 

Apoyamos la construcción de un nuevo colegio en Camerún

Desde la Fundación Amigos de Monkole hemos apoyado este verano el Proyecto Azobe que el Colegio La Farga, de Barcelona, lleva impulsando desde 2017 en Camerún. Se trata de la construcción de un nuevo colegio a las afueras de Yaoundé (la capital), al lado de un poblado que se llama Oloa, muy cerca de la autopista. El colegio tendrá capacidad para unos 1.500 alumnos entre chicas y chicos. Se comenzará con los edificios de la ESO, que pretenden estar finalizados para el comenzar el curso 2024/25.

Desde la Fundación Amigos de Monkole hemos apoyado este verano el Proyecto Azobe que el Colegio La Farga, de Barcelona, lleva impulsando desde 2017 en Camerún.  Se trata de la construcción de un nuevo colegio a las afueras de Yaoundé (la capital), al lado de un poblado que se llama Oloa, muy cerca de la autopista. El colegio tendrá capacidad para unos 1.500 alumnos entre chicas y chicos. Se comenzará con los edificios de la ESO, que pretenden estar finalizados para el comenzar el curso 2024/25.

El equipo está formado, cada año, por dos profesores y un grupo de aproximadamente 20 alumnos de 2º de Bachillerato que han acabado la EVAU.

 
 
El equipo está formado, cada año, por dos profesores y un grupo de aproximadamente 20 alumnos de 2º de Bachillerato que han acabado la EVAU.

Este año hemos conseguido 1.300 euros para becas del colegio. ⁠Hemos comenzado a construir una ermita que, aunque no nos ha dado tiempo a acabarla, ya hemos conseguido todos los materiales necesarios para hacerla. ⁠Hemos repartido más de media tonelada de material solidario (camisetas, material escolar, material deportivo, herramientas…). Y sobre todo ¡hemos sacado miles se sonrisas a niños y niñas de Camerún!

“Un proyecto así́ no solo ayuda a mejorar el país, sino que también favorece el desarrollo humano de los voluntarios, trabajando la generosidad, el esfuerzo, etc”, comenta uno de los voluntarios de este bonito proyecto.

Casares otorga a Amigos de Monkole el premio por la Humanidad

En el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000€ a Amigos de Monkole por el proyecto “Defensa y promoción de los derechos a la vida, la salud de las personas con raquitismo y drepanocitosis en Kinshasa (RD de Congo)”

El Ayuntamiento de Casares, en Málaga, ha hecho entrega de 50.000 euros a ONGs en la 22 edición de los Premios Blas Infante Casares Solidario el pasado 5 de julio coincidiendo con la fecha del nacimiento del padre de la patria andaluza.

Casares ha repartiendo esperanza en muchísimos rincones del mundo. Este año han sido 28 los proyectos presentados por las distintas ONGs que concurren al certamen.
 

El fallo del jurado se ha hecho público durante el transcurso de la emotiva gala que ha tenido lugar en la Plaza de España. Los premios se comparten en tres categorías, Casares por Andalucía y Casares por España, ambas premiando proyectos de educación para el desarrollo, y la última, Casares por la Humanidad, que premia proyectos de Cooperación Internacional.

En el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000€ a Amigos de Monkole por el proyecto “Defensa y promoción de los derechos a la vida, la salud de las personas con raquitismo y drepanocitosis en Kinshasa (RD de Congo)”

En el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000€ a Amigos de Monkole por el proyecto “Defensa y promoción de los derechos a la vida, la salud de las personas con raquitismo y drepanocitosis en Kinshasa (RD de Congo)”

El proyecto se lleva a cabo en el hospital Monkole de Kinshasa, en la R. D. del Congo, en el área de traumatología. Allí, se pretende corregir:

  • 20 casos de malformaciones relacionadas con el raquitismo o los pies zambos en niños de familias sin recursos. La limitación física que enfrentan estos niños los lleva a convertirse en personas con discapacidad física en las extremidades inferiores, lo que representa un obstáculo significativo en sus vidas. En un entorno donde las infraestructuras de comunicación presentan numerosas barreras para aquellos con dificultades de movilidad, esta situación limita considerablemente su autonomía y oportunidades. Entre las repercusiones más graves se encuentra la dificultad para acceder a la educación, lo que les priva de oportunidades de desarrollo intelectual y social. Además, la limitación física complica enormemente la perspectiva de obtener un empleo en sectores como la agricultura, que es una fuente primaria de ingresos en muchos casos. Esto no solo afecta la capacidad de ser independientes y mantener una familia en el futuro, sino que también contribuye a la estigmatización social, ya que son percibidos como una carga para sus familias y la sociedad en general
  • 8 casos de jóvenes de entre 16 y 25 años que padecen drepanocitosis, y fruto de la evolución de la enfermedad presentan una necrosis de la cabeza del fémur, y para solucionarlo hay que implantarles una prótesis de cadera. Estos jóvenes apenas puedes caminar, y han dejado de trabajar o de estudiar debido a su dificultad para desplazarse
20 casos de malformaciones relacionadas con el raquitismo o los pies zambos en niños de familias sin recursos. La limitación física que enfrentan estos niños los lleva a convertirse en personas con discapacidad física en las extremidades inferiores, lo que representa un obstáculo significativo en sus vidas. En un entorno donde las infraestructuras de comunicación presentan numerosas barreras para aquellos con dificultades de movilidad, esta situación limita considerablemente su autonomía y oportunidades. Entre las repercusiones más graves se encuentra la dificultad para acceder a la educación, lo que les priva de oportunidades de desarrollo intelectual y social. Además, la limitación física complica enormemente la perspectiva de obtener un empleo en sectores como la agricultura, que es una fuente primaria de ingresos en muchos casos. Esto no solo afecta la capacidad de ser independientes y mantener una familia en el futuro, sino que también contribuye a la estigmatización social, ya que son percibidos como una carga para sus familias y la sociedad en general 8 casos de jóvenes de entre 16 y 25 años que padecen drepanocitosis, y fruto de la evolución de la enfermedad presentan una necrosis de la cabeza del fémur, y para solucionarlo hay que implantarles una prótesis de cadera. Estos jóvenes apenas puedes caminar, y han dejado de trabajar o de estudiar debido a su dificultad para desplazarse

Además, otros premiados en esta edición han sido: asociación Luisana en la categoría de Andalucía (2.500€); Ayudemos a un Niño en la sección de España (5.000€); al tiempo que se han hecho entrega de cuatro accésit a Bomberos Unidos sin Fronteras (6.000€), Mol Beh Taa (15.700€), Fundación Más Vida (5.800€) y Cocina por el Cambio (3.000€).

Además, otros premiados en esta edición han sido: asociación Luisana en la categoría de Andalucía (2.500€); Ayudemos a un Niño en la sección de España (5.000€); al tiempo que se han hecho entrega de cuatro accésit a Bomberos Unidos sin Fronteras (6.000€), Mol Beh Taa (15.700€), Fundación Más Vida (5.800€) y Cocina por el Cambio (3.000€).

Los premiados en esta edición han sido: asociación Luisana en la categoría de Andalucía (2.500 €); Ayudemos a un Niño en la sección de España (5.000 €); y en el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000 € a Amigos de Monkole.

El jurado de estos premios está presidido por el Defensor del Pueblo Andaluz, ya desde su primera edición, y este año Jesús Maeztu ha estado presente en la ceremonia de entrega.  Además, en la gala ha participado el cantautor Paco Damas en la parte musical y la presentadora de televisión Toñi Moreno como invitada.