II Edición de las Paellas Solidarias de Monkole el próximo 16 de marzo

La jornada comenzará a las 10:30 de la mañana cocinando, gracias a la colaboración de varios maestros paelleros. Cuando acaben las paellas serán envasadas en tuppers, y después las familias voluntarias repartirán las raciones por casas, parroquias e instituciones.

El próximo 16 de marzo tendrá lugar la segunda edición de las Paellas Solidarias de Amigos de Monkole, con motivo del día de San José, en la parroquia de San Alberto Magno. Se elaborarán 6 paellas para sacar 200 raciones para repartir entre los ayudados en el Proyecto Angie, parroquias, indigentes, etc.

La jornada comenzará a las 10:30 de la mañana cocinando, gracias a la colaboración de varios maestros paelleros. Cuando acaben las paellas serán envasadas en tuppers, y después las familias voluntarias repartirán las raciones por casas, parroquias e instituciones.

La jornada comenzará a las 10:30 de la mañana cocinando, gracias a la colaboración de varios maestros paelleros. Cuando acaben las paellas serán envasadas en tuppers, y después las familias voluntarias repartirán las raciones por casas, parroquias e instituciones.

Mientras, los cocineros, elaborarán otras tantas paellas para los voluntarios, para que cuando acaben el reparto puedan compartir una comida al aire libre con su familia. Aquí podéis ver la paella solidaria que hicimos el año pasado, que por cierto fue un gran éxito. ¡Os esperamos con lo brazos abiertos!

María Calvo, madrina del Proyecto de Escuela de Enfermería de Monkole

Calvo comenta sobre este nombramiento que “es para mí un honor poder ser madrina de este proyectazo con la Escuela de Enfermería ISSI del Hospital Monkole. Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole. Muchas gracias a todos”.

La Fundación Amigos de Monkole ha nombrado a María Calvo Charro madrina del Proyecto de apoyo a la Escuela de Enfermería (ISSI) del Hospital materno infantil Monkole, en Kinsasa (República Democrática del Congo).

María, natural de Madrid, está casada con Pablo y es madre de 4 hijos. Es Profesora titular en la Universidad Carlos III.  Ha dedicado toda su vida profesional a la docencia e investigación, tanto en España como en el extranjero. Es autora de varios artículos y libros científicos y divulgativos sobre feminidad, maternidad, masculinidad, familia y educación.

Calvo comenta sobre este nombramiento que “es para mí un honor poder ser madrina de este proyectazo con la Escuela de Enfermería ISSI del Hospital Monkole. Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole. Muchas gracias a todos”.

Calvo comenta sobre este nombramiento que “es para mí un honor poder ser madrina de este proyectazo con la Escuela de Enfermería ISSI del Hospital Monkole. Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole. Muchas gracias a todos”.

María Calvo: Espero poder aportar mi granito de arena para impulsar esta bonita labor de apoyo a la formación de la mujer congoleña y que cada vez sean más las beneficiarias de las becas de la Fundación Amigos de Monkole.

Por su parte, Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole, afirma que “es para nosotros una gran noticia y un orgullo la incorporación de María a este gran proyecto formativo. Estamos seguros de que con su ayuda y la de todos nuestros donantes podremos llegar cada año a más jóvenes”.

El año pasado la fundación becó a 21 jóvenes estudiantes de la República Democrática del Congo.

Candriam apoya nuestro proyecto de prótesis de cadera

La financiación se utilizará para gastos hospitalarios (al tratarse de jóvenes procedentes de familias sin recursos) y para costear los viajes de los médicos a Kinshasa. Entre los gastos hospitalarios está la consecución de prótesis. Aproximadamente cada operación cuesta unos 2.500 euros.

Candriam, gestora mundial de activos multiespecialista y reconocida pionera y líder en inversión sostenible, ha aportado una subvención de 9.880 euros para impulsar nuestro proyecto de operaciones de prótesis de cadera.

El proyecto consiste en la eliminación de la necrosis femoral y la implantación de una prótesis en pacientes con anemia falciforme que viven en zonas marginadas y desfavorecidas de la ciudad de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, lejos de centros sanitarios de calidad.

El proyecto está dirigido a jóvenes entre 16 y 28 años con anemia falciforme y que presentan una posición de pie irregular debido a la enfermedad que provoca la necrosis de la cabeza femoral. La anemia falciforme, una enfermedad genética y por tanto hereditaria que provoca trastornos hematológicos, una enfermedad genética de origen hematológico, es una de las patologías más prevalentes en Congo. Esto produce una alteración en el cromosoma haciendo que los eritrocitos adopten una forma similar a la de una “hoz”, lo que dificulta la circulación sanguínea y puede provocar obstrucciones vasculares.

En octubre y marzo el Dr. Víctor Barro viajará a Monkole para operar a 10 jóvenes con problemas de cadera y al mismo tiempo formar a los médicos de Monkole

En octubre y marzo el Dr. Víctor Barro viajará a Monkole para operar a 10 jóvenes con problemas de cadera y al mismo tiempo formar a los médicos de Monkole para que a medio plazo sean ellos quienes puedan realizar las operaciones. Ya existe una coordinación entre el Dr. Barro y el traumatólogo de Monkole para que todo el proceso esté coordinado.

La financiación se utilizará para gastos hospitalarios (al tratarse de jóvenes procedentes de familias sin recursos) y para costear los viajes de los médicos a Kinshasa. Entre los gastos hospitalarios está la consecución de prótesis. Aproximadamente cada operación cuesta unos 2.500 euros.

La Junta de Castilla y León impulsa la Atención Primaria de Monkole

El proyecto pretende mejorar la accesibilidad de la atención primaria y medicina de familia en la zona sanitaria de Mont-Ngafula (Kinshasa) mediante la mejora de la capacidad de diagnósticos prenatales y los laboratorios del Hospital General de Referencia Monkole para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, anemia falciforme, cáncer) y enfermedades comunes (paludismo, fiebre tifoidea, diarrea, etc.) y mejorar las condiciones de seguimiento de las embarazadas en las zonas semirrurales en torno a Monkole.

La Junta de Castilla y León ha aportado recientemente, a través de la Fundación Amigos de Monkole, una subvención de 44.015 euros para la mejora de la Atención Primaria en Monkole para prevenir enfermedades crónicas y comunes en Mont-Ngafula, kinshasa (R.D. Congo).

La Junta de Castilla y León ha aportado recientemente, a través de la Fundación Amigos de Monkole, una subvención de 44.015 euros para la mejora de la Atención Primaria en Monkole para prevenir enfermedades crónicas y comunes en Mont-Ngafula, kinshasa (R.D. Congo).

El proyecto pretende mejorar la accesibilidad de la atención primaria y medicina de familia en la zona sanitaria de Mont-Ngafula (Kinshasa) mediante la mejora de la capacidad de diagnósticos prenatales y los laboratorios del Hospital General de Referencia Monkole para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, anemia falciforme, cáncer) y enfermedades comunes (paludismo, fiebre tifoidea, diarrea, etc.) y mejorar las condiciones de seguimiento de las embarazadas en las zonas semirrurales en torno a Monkole.

El proyecto pretende mejorar la accesibilidad de la atención primaria y medicina de familia en la zona sanitaria de Mont-Ngafula (Kinshasa) mediante la mejora de la capacidad de diagnósticos prenatales y los laboratorios del Hospital General de Referencia Monkole para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, anemia falciforme, cáncer) y enfermedades comunes (paludismo, fiebre tifoidea, diarrea, etc.) y mejorar las condiciones de seguimiento de las embarazadas en las zonas semirrurales en torno a Monkole.

Se trata de mejorar la calidad de la atención sanitaria primaria con un enfoque comunitario para prevenir las complicaciones, más costosas para una población pobre, que dejan secuelas indelebles en las personas y crean un desequilibrio familiar a todos los niveles. También facilitar el acceso de las mujeres vulnerables a una atención sanitaria de calidad y prevenir así los riesgos relacionados con el parto y reducir la tasa de mortalidad infantil y materna.

Se trata de mejorar la calidad de la atención sanitaria primaria con un enfoque comunitario para prevenir las complicaciones.

Se trata de mejorar la calidad de la atención sanitaria primaria con un enfoque comunitario para prevenir las complicaciones.

La intervención consistirá, en primer lugar, en proporcionar equipos de buena calidad para complementar el diagnóstico prenatal y el laboratorio de Monkole, pero también los centros de salud de Moluka en barrio de Herady, Eliba en el barrio de Kindele y Kimbondo en el barrio de Antenne, especialmente para la atención de mujeres embarazadas y niños en estos distritos desfavorecidos de Kinshasa.

La intervención consistirá en primer lugar en proporcionar equipos de buena calidad para complementar el diagnóstico prenatal y el laboratorio de Monkole.

En segundo lugar, la intervención consistirá en formar a técnicos de laboratorio y matronas mediante seminarios interactivos y prácticos sobre determinadas técnicas que se desarrollarán en un laboratorio de atención primaria y que antes no se habían utilizado en los laboratorios de los centros de salud periféricos de Monkole. Para las matronas, se busca la adquisición de competencias con visualización del feto, identificación del lugar de la placenta en el útero, seguimiento y preparación, etc.

Todo ello contribuirá a hacer frente a los retos a los que se enfrenta la sociedad en términos de morbilidad y mortalidad materna e infantil y contribuirá a crear un sistema sanitario de atención primaria y medicina de familia más fuerte, resistente y accesible.

Amigos de Monkole financió 11 proyectos con cerca de 340.000 euros en 2023

Amigos de Monkole, con sede en Madrid y doce años de vida, básicamente financia la atención sanitaria de familias congoleñas sin recursos a través del citado hospital y de sus tres dispensarios médicos en las periferias de la capital. El número de beneficiarios atendidos el año pasado fue de 3.310 personas.

La Fundación Amigos de Monkole destinó el año pasado 338.512,6 euros a los 11 proyectos solidarios que desarrolla en Kinshasa (capital de la República Democrática del Congo) a través del hospital materno infantil Monkole.

Amigos de Monkole, con sede en Madrid y doce años de vida, básicamente financia la atención sanitaria de familias congoleñas sin recursos a través del citado hospital y de sus tres dispensarios médicos en las periferias de la capital. El número de beneficiarios atendidos el año pasado fue de 3.310 personas.

Amigos de Monkole, con sede en Madrid y doce años de vida, básicamente financia la atención sanitaria de familias congoleñas sin recursos a través del citado hospital y de sus tres dispensarios médicos en las periferias de la capital. El número de beneficiarios atendidos el año pasado fue de 3.310 personas.

Algunos de los proyectos financiados por esta fundación son el “Forfait Mamá” (226 beneficiarias) cuyo fin es apoyar a las mujeres durante el embarazo y el parto, ya que existe un alto índice de mortalidad materna por no recibir la atención sanitaria necesaria. En 2023 se destinó 49.700 euros a este proyecto. El proyecto de ayuda para la implantación de un sistema de Atención Primaria supuso un coste de 58.160,21 eurosEl proyecto de Neonatología contó con una ayuda de 21.000 euros (92 beneficiarios) y las operaciones de raquitismo y prótesis de cadera en niños y adolescentes contaron con una financiación de 70.022 euros y 145 beneficiarios. En el proyecto de nutrición infantil se invirtieron 3.200 euros, con 250 niñas y niños beneficiarios.

El número de beneficiarios atendidos el año pasado fue de 3.310 personas sin recursos.

Uno de los proyectos estrella del año pasado fue el “Proyecto Elikia” (“Esperanza” en lingala) de cribado de cáncer de útero en mujeres, al que se destinó una ayuda de 39.294 euros para 1.600 beneficiarias. Este proyecto está liderado por el Dr. Luis Chiva, Jefe de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra.

En total se invirtieron 253.843 euros en salud en la R.D: del Congo. La  cantidad destinada a la Formación de médicos y personal sanitario del hospital Monkole y su Escuela de Enfermería ISSI supuso una inversión de 35.317,1 euros. Asimismo, la cantidad destinada a Desarrollo en Congo fue de 15.187,73 euros. Por último, la inversión en el Voluntariado fue de 34.164,64 euros. La fundación ha impartido 193 sesiones de sensibilización para 6.453 estudiantes en 2023.

La fundación ha impartido 193 sesiones de sensibilización para 6.453 estudiantes en 2023.

Un bebé de 500 gramos es salvado en el hospital de Monkole

Para el equipo médico del hospital de Monkole, es una hazaña, incluso un milagro, haber podido salvar la vida de esta niña tras 75 días de cuidados intensivos y delicados. También fue motivo de alivio y satisfacción para sus padres, Fiston Mulamba y Oricia Hulungu, que intensificaron sus oraciones por la supervivencia de su primogénita, tras dos años de matrimonio. La Dra. Gisèle Kazadi, pediatra neonatóloga de Monkole, estaba visiblemente emocionada mientras la prensa cubría el acontecimiento. Ella estuvo en el centro del parto y de los cuidados de esta niña, la primera en pesar menos de 600 gramos.

Su nacimiento despertó la curiosidad de la profesión médica. Por primera vez en la historia de la República Democrática del Congo, nació en Kinshasa un bebé de apenas 500 gramos. Nacida el 27 de octubre de 2023 en el hospital de Monkole, en la comuna de Mont-Ngafula, El Elohe Prodige -así se llama- salió de la maternidad ayer, miércoles 10 de enero, con un peso de 1,600 kg, según informa Yves Kalikat.

Para el equipo médico del hospital de Monkole, es una hazaña, incluso un milagro, haber podido salvar la vida de esta niña tras 75 días de cuidados intensivos y delicados. También fue motivo de alivio y satisfacción para sus padres, Fiston Mulamba y Oricia Hulungu, que intensificaron sus oraciones por la supervivencia de su primogénita, tras dos años de matrimonio.
 
 
La Dra. Gisèle Kazadi, pediatra neonatóloga de Monkole, estaba visiblemente emocionada mientras la prensa cubría el acontecimiento. Ella estuvo en el centro del parto y de los cuidados de esta niña, la primera en pesar menos de 600 gramos.
Para el equipo médico del hospital de Monkole, es una hazaña, incluso un milagro, haber podido salvar la vida de esta niña tras 75 días de cuidados intensivos y delicados. También fue motivo de alivio y satisfacción para sus padres, Fiston Mulamba y Oricia Hulungu, que intensificaron sus oraciones por la supervivencia de su primogénita, tras dos años de matrimonio. La Dra. Gisèle Kazadi, pediatra neonatóloga de Monkole, estaba visiblemente emocionada mientras la prensa cubría el acontecimiento. Ella estuvo en el centro del parto y de los cuidados de esta niña, la primera en pesar menos de 600 gramos.

Para el equipo médico del hospital de Monkole, es una hazaña, incluso un milagro, haber podido salvar la vida de esta niña tras 75 días de cuidados intensivos.

“Es un gran paso adelante saber que ahora podemos atender a niños que nacen con tan poco peso”, afirma la Dra. Gisèle Kazadi. No hay que olvidar que desde la Fundación Amigos de Monkole apoyamos el Proyecto de Neonatología y contamos con una importante colaboración de la Fundación Ordesa y Fundación Ibercaja.
 
Preguntada por el motivo de este nacimiento tan prematuro, la neonatóloga pediatra de Monkole cree que este niño de 27 a 28 semanas (unos 6 o 7 meses) nació como consecuencia de “una rotura prematura de membranas”.
 
¿Esperaba un parto prematuro? ¿Cómo se tomó la noticia? Oricia Hulungu, madre de El Elohe Prodige, explica: “Para mí era la primera vez que oía que un recién nacido podía pesar 500 gramos. Había oído hablar de bebés de un kilo. Pero cuando me dijeron que mi hijo pesaba 500 gramos, no fue fácil de digerir”. “Por eso”, continúa, “pregunté al médico si mi hijo iba a sobrevivir. La Dra. Gisèle no dejaba de tranquilizarme: ‘¡Cada 24 horas que pasaban era una victoria para nosotros!
 
Ansioso por salvar la vida de la niña, el equipo de Gisèle Kazadi se movilizó durante 75 días para garantizar que el bebé y sus padres fueran atendidos de la forma más segura posible, prestando una atención meticulosa a las normas de higiene, explica Marie-Deborah Odia, enfermera neonatal que cuidaba del bebé a diario.
 
Teníamos que estar doblemente atentas”, dice, “cortarnos las uñas con regularidad y lavarnos las manos cada vez que teníamos que atender al bebé, siguiendo las instrucciones de la Dra. Kazadi”.
“Es un gran paso adelante saber que ahora podemos atender a niños que nacen con tan poco peso”, afirma la Dra. Gisèle Kazadi. No hay que olvidar que desde la Fundación Amigos de Monkole apoyamos el Proyecto de Neonatología y contamos con una importante colaboración de la Fundación Ordesa y Fundación Ibercaja. Preguntada por el motivo de este nacimiento tan prematuro, la neonatóloga pediatra de Monkole cree que este niño de 27 a 28 semanas (unos 6 o 7 meses) nació como consecuencia de “una rotura prematura de membranas”. ¿Esperaba un parto prematuro? ¿Cómo se tomó la noticia? Oricia Hulungu, madre de El Elohe Prodige, explica: “Para mí era la primera vez que oía que un recién nacido podía pesar 500 gramos. Había oído hablar de bebés de un kilo. Pero cuando me dijeron que mi hijo pesaba 500 gramos, no fue fácil de digerir”. “Por eso”, continúa, “pregunté al médico si mi hijo iba a sobrevivir. La Dra. Gisèle no dejaba de tranquilizarme: ‘¡Cada 24 horas que pasaban era una victoria para nosotros! Ansioso por salvar la vida de la niña, el equipo de Gisèle Kazadi se movilizó durante 75 días para garantizar que el bebé y sus padres fueran atendidos de la forma más segura posible, prestando una atención meticulosa a las normas de higiene, explica Marie-Deborah Odia, enfermera neonatal que cuidaba del bebé a diario. Teníamos que estar doblemente atentas”, dice, “cortarnos las uñas con regularidad y lavarnos las manos cada vez que teníamos que atender al bebé, siguiendo las instrucciones de la Dra. Kazadi”.

“Es una victoria congoleña y un motivo de orgullo, sobre todo porque la atención médica la presta íntegramente personal congoleño”, dijo el director del hospital Monkole.

Eder Mbi-Masiala, Director General del Hospital de Monkole, reconoció que este éxito era un logro colectivo. “Es una victoria congoleña y un motivo de orgullo, sobre todo porque la atención médica la presta íntegramente personal congoleño”, dijo, señalando que hace dos años Monkole también recibió a un bebé de 630 gramos que, tras los cuidados médicos, salió de la maternidad pesando 1.700 kg.

Estrenamos nuestro corto de animación

Después de varias semanas de trabajo hemos terminado nuestro primer corto de animación titulado “Kimwenza: Un pequeño milagro”. En los 3 minutos y medio de duración del corto contamos la historia de nuestro proyecto de nutrición infantil en Congo, donde ayudamos a más de 250 niñas y niños durante el pasado año.

Después de varias semanas de trabajo hemos terminado nuestro primer corto de animación titulado “Kimwenza: Un pequeño milagro”. En los 3 minutos y medio de duración del corto contamos la historia de nuestro proyecto de nutrición infantil en Congo, donde ayudamos a más de 250 niñas y niños durante el pasado año.

Después de varias semanas de trabajo hemos terminado nuestro primer corto de animación titulado “Kimwenza: Un pequeño milagro”. En los 3 minutos y medio de duración del corto contamos la historia de nuestro proyecto de nutrición infantil en Congo, donde ayudamos a más de 250 niñas y niños durante el pasado año.

Este trabajo ha sido posible gracias al patrocinio de Torrella Arquitectura e Ingeniería y  a la colaboración de Cristina Rodríguez Acosta (Ilustración, animación y edición gráfica), Juan Ochoa (Locución) y el músico y compositor cubano Emilio Campos (Música). Muchas gracias a todos.

Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole, comenta que “esperamos que este video sea un buen instrumento para que se puedan realizar muchas campañas de sensibilización en centros escolares de toda España”.

Las ’12 Campanadas’ de Amigos de Monkole en 2023

Hemos resumido en 12 Campanadas cada uno de los retos conseguidos en 2023 con cada uno de nuestros 12 proyectos en República Democrática del Congo (Hospital Monkole) y España (Usera, Ensanche de Vallecas, Puente de Vallecas, etc), donde contamos con el Proyecto Angie de ayuda a familias en riesgo de exclusión social.

Estamos acabando el año 2023. Ya no queda nada y queremos hacer un repaso a los principales hitos de la Fundación Amigos de Monkole durante este año. En total hemos llegado con vuestra ayuda a cerca de 10.000 personas y esperamos superar esta cifra en 2024. Al final se ha hecho, una vez más, realidad nuestro lema de que “muchos pocos hacen mucho”.

Hemos resumido en 12 Campanadas cada uno de los retos conseguidos en 2023 con cada uno de nuestros 12 proyectos en República Democrática del Congo (Hospital Monkole) y España (Usera, Ensanche de Vallecas, Puente de Vallecas, etc), donde contamos con el Proyecto Angie de ayuda a familias en riesgo de exclusión social.

Hemos resumido en 12 Campanadas cada uno de los retos conseguidos en 2023 con cada uno de nuestros 12 proyectos en República Democrática del Congo (Hospital Monkole) y España (Usera, Ensanche de Vallecas, Puente de Vallecas, etc), donde contamos con el Proyecto Angie de ayuda a familias en riesgo de exclusión social.

«En total hemos llegado con vuestra ayuda a cerca de 10.000 personas y esperamos superar esta cifra en 2024″.

Os hacemos un breve resumen de las personas que hemos atendido, directa e indirectamente, durante 2023. El número de niños que hemos ayudados con el Proyecto de Nutrición Infantil fueron un total de 250. Las mujeres que han participado en el Proyecto Elikia de cribado de cáncer de cérvix (proyecto liderado por el Dr. Luis Chiva y sus equipos de voluntarios de la Clínica Universidad de Navarra) fueron 1.600.
En los próximos años esperamos llegar a las 30.000.  Fueron 27 el número de niños depranocitarios operados de cadera (proyecto liderado por el Dr. Víctor Barro). El proyecto Forfait Mamá ayudó en el embarazo y parto a 226 mujeres congoleñas de escasos recursos económicos. Los neonatos atendidos fueron 92. Becamos a 21 estudiantes la Escuela de Enfermería ISSI, perteneciente al Hospital Monkole (Kinshasa).
Asimismo, el Proyecto de apoyo socio laboral a ⁠Mujeres en el proyecto VIH/agrícola ayudó a 430 personas, en su mayoría mujeres.. ⁠Los niños operados de raquitismo o pie zambo (Proyecto Benoit) fueron 145 y en el Proyecto de Cuidad Dental fueron atendidas 453 personas, muchas de ellas niños pequeños.
En 2023 fueron 32 los médicos españoles que han impartido sesiones de formación en el Hospital Monkole. Por otra parte, impartimos 193 Sesiones de Sensibilización en España en las que participaron  6.453 estudiantes de diferentes centros escolares y universidades. En España, en el Proyecto Angie de ayuda a familias en riesgo de exclusión social participaron 15 familias y llegamos a 32 personas.

Más de 200 participantes en la gran carrera solidaria por el Proyecto Angie

El evento comenzó a las 9:00 de la mañana con decenas de corredores trayendo sus bolsas con alimentos

El pasado sábado 16 de diciembre tuvo lugar la gran carrera solidaria 2023 a favor de la Fundación Amigos de Monkole y el Banco de Alimentos de Madrid. El evento, que contó con la participación de 200 corredores, estuvo organizado por la plataforma DrinkingRunners

El evento comenzó a las 9:00  la mañana con un sol impresionante y mucho frío. Comenzaron llegando los corredores con las decenas de kilos de comida que han donado a 10 familias en riesgo de exclusión pertenecientes al Proyecto Angie . 

«EL EVENTO COMENZÓ A LAS 9:00 DE LA MAÑANA CON DECENAS DE CORREDORES TRAYENDO SUS BOLSAS CON ALIMENTOS».

Según comenta Pablo Sánchez Carmenado, promotor de DrinkingRunners, “para nosotros es un honor poder colaborar con Amigos de Monkole y el Banco de Alimentos. Esperamos que este sea el inicio de una larga relación y podamos repetir este tipo de acciones solidarias de KMSxAlimentos y KMSxELA”. Desde Amigos de Monkole damos las gracias a todas las empresas colaboradoras y patrocinadoras:GOYAManolo Bakes VSMPhotoevents. Enrique Barrio, presidente de Amigos de Monkole, señaló que “estamos muy contentos con el resultado de este gran evento y damos las gracias de corazón a todas las personas y empresas que se han volcado dándolo todo”.

Carrera solidaria por Monkole con Drinkingrunners

Ya hay confirmados los siguientes embajadores: Sergio Paniagua, El atleta internacional en 1500 y Cross Daniela García, Campeona de Europa Sub 23 en 800 metros Martín Giacchetta: Mejor entrenador FIBO, lo hemos visto acompañando a los mejores deportistas y personalidades, además el hombre de los grandes retos a nado, bicicleta o Ironman solidarios. Nea Arranz, La súper sonrisa que entrena a muchos de los drinkingrunners.

El próximo sábado 16 de diciembre se celebrará a las 9:00 am en el Taller del Lago de la Casa de Campo (Madrid) la tradicional carrera solidaria de la plataforma popular de atletas DrinkingrunnersKMSxALIMENTOS y KMSxELA. En esta ocasión, dos de los beneficiarios de este evento serán el Proyecto Angie de la Fundación Amigos de Monkole y la propia Angie, que padece ELA. Otro beneficiario será el Banco de Alimentos.

Ya hay confirmados los siguientes embajadores:

  • Sergio Paniagua, El atleta internacional en 1500 y Cross
  • Daniela García, Campeona de Europa Sub 23 en 800 metros
  • Martín Giacchetta: Mejor entrenador FIBO, lo hemos visto acompañando a los mejores deportistas y personalidades, además el hombre de los grandes retos a nado, bicicleta o Ironman solidarios.
  • Nea Arranz, La súper sonrisa que entrena a muchos de los drinkingrunners.

Horario del evento:

  • 9 a 9:30  recogida de alimentos en la terraza de El Taller de el Lago y reparto de Camisetas,
  • 9:30 Presentación de los atletas y grupos.
    • Niños por el campo de fútbol.
    • 5 kms o 10 kms a elegir por ritmos: rápido (4′), medio (5′), principiante (6′) e iniciación (Caminar-correr)
  • 10:45 Cargamos la furgoneta del Banco de Alimentos y reparto de cestas para Monkole.
  • 11:00 Sorteo
  • 11:00 a 11:30 Hidratación Goya, Powerade, Agua y Manolitos
  • 11:35 fin de la quedada y nuestra fiesta, que puede venir todo el que quiera. Coste: 20 € (2 refresco/cerveza y suculento aperitivo combinado con Roscón).
 

Colaboradores: Donan kilos, material y regalos

  • Goya
  • Powerade
  • ASSA ABLOY

Los Drinkingrunners nacen en noviembre de 2012 en twitter para promover la solidaridad, el atletismo y pasarlo bien corriendo. En estos años han recibido menciones y premios de medios de comunicación, instituciones públicas, privadas y carreras, pero lo más importante son los más de 400.000 kilos donados de manera directa al Banco de Alimentos con el #KmsXalimentos, casi 65.000€ a la Asociación Española contra el cáncer, además de recorrer hospitales oncológicos durante los últimos 6 años. Desde 2016 se unen al Morado de Dravet (enfermedad incurable presente en niños) para recaudar y visibilizar la enfermedad y desde ese año también se unen a la lucha contra la ELA primero con el desaparecido Fernando Leira Almagro, más tarde y desde 2019 con el famoso #KMsXELA de Xavi Crespo y los Corredors.