Damos un fuerte impulso al Proyecto Elikia

A principios de noviembre, los doctores Luis Chiva y Álvaro Cabello, de los departamentos de Ginecología y Obstetricia y de Cirugía Plástica de la Universidad de Navarra, respectivamente, llevaron a cabo una nueva expedición quirúrgica de cuatro días en el Hospital Monkole, en la República Democrática del Congo. Durante su estancia, atendieron en consulta a pacientes previamente diagnosticados en las campañas de cribado organizadas por el proyecto Elikia y realizaron intervenciones quirúrgicas en casos de patologías complejas.

Entre los procedimientos destacados, trataron cánceres de mama, cánceres de cuello uterino, una gigantomastia incapacitante en una paciente muy joven y prolapsos uterinos severos que afectaban significativamente la calidad de vida de las mujeres. Además, colaboraron estrechamente con los equipos médicos locales y aprovecharon la oportunidad para evaluar a pacientes candidatos a intervenciones en futuras campañas.
 

Además, colaboraron estrechamente con los equipos médicos locales y aprovecharon la oportunidad para evaluar a pacientes candidatos a intervenciones en futuras campañas.

Amigos de Monkole finaliza con éxito el proyecto de formación agrícola para mujeres

La Fundación Amigos de Monkole ha culminado con éxito el proyecto “Formación en Técnicas Agrícolas Avanzadas y Cultivos Resilientes al Cambio Climático para la Cooperativa Agrícola de Mujeres COMABOK en Kimbondo”, una iniciativa llevada a cabo en la República Democrática del Congo (RDC) y cofinanciada por la Diputación de Teruel. El proyecto, con una inversión total de 27.700 euros, ha tenido un impacto significativo en la vida de 40 mujeres hortelanas de la Cooperativa COMABOK, mejorando tanto su capacidad productiva como su resiliencia ante el cambio climático.

El objetivo principal del proyecto fue fortalecer las capacidades agrícolas de las mujeres de la cooperativa en Kimbondo, Kinshasa, con el fin de promover la adopción de técnicas agrícolas sostenibles, la gestión eficiente del agua, la conservación del suelo y el uso de semillas mejoradas. A lo largo de los 12 meses de ejecución, las participantes recibieron formación teórica y práctica en la producción de cultivos resilientes al cambio climático, como okra, tomate, berenjena y otras hortalizas.

Impacto y Resultados

El proyecto no solo se centró en mejorar las prácticas agrícolas, sino que también tuvo un fuerte componente de empoderamiento social y económico. La formación práctica incluyó la creación de parcelas demostrativas donde las mujeres pudieron poner en práctica los conocimientos adquiridos. De esta manera, pudieron mejorar los rendimientos agrícolas, diversificar sus cultivos y aumentar la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades.

Gracias a la implementación de nuevas técnicas como la siembra directa e indirecta, el uso de fertilización orgánica y el cuidado adecuado de los cultivos, las hortelanas han logrado una cosecha exitosa, destacando especialmente en cultivos de okra, tomate y berenjena. Además, el proyecto facilitó la instalación de un sistema de riego, lo que permitió ampliar la capacidad productiva de la cooperativa y beneficiar a más mujeres.

Testimonios de empoderamiento

Las mujeres participantes han destacado el valor del proyecto no solo por los conocimientos adquiridos, sino también por el empoderamiento que han experimentado al convertirse en líderes en sus comunidades. La creación de una red de apoyo entre ellas ha sido clave para fomentar la cohesión grupal y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Además de los avances en productividad, el proyecto ha sido fundamental para promover la autonomía de las mujeres participantes, quienes ahora lideran las decisiones relacionadas con la producción agrícola, fortaleciendo su papel dentro de la cooperativa y en sus hogares.

Gestión y Supervisión

El proyecto fue ejecutado por un equipo especializado de APSC (socio local) y Fundación Amigos de Monkole, con el acompañamiento técnico de un ingeniero agrónomo que supervisó el seguimiento, la capacitación y la implementación de las actividades en terreno. Durante la ejecución del proyecto, el equipo trabajó estrechamente con las participantes para garantizar la correcta aplicación de las técnicas enseñadas y ofrecer el apoyo necesario en cada etapa del proceso.

Conclusiones y aprendizajes

El éxito del proyecto ha dejado importantes lecciones para futuras iniciativas en la región. La interacción constante entre las participantes ha fortalecido la cohesión del grupo y ha promovido el intercambio de conocimientos y experiencias. Además, el uso de técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, como la fertilización orgánica y los productos fitosanitarios ecológicos, ha sido bien recibido y debe mantenerse como un estándar en futuros proyectos.

El proyecto también ha destacado la importancia de la capacitación continua y el acompañamiento técnico a las agricultoras para asegurar la correcta aplicación de las técnicas aprendidas, así como la necesidad de realizar una planificación detallada de los recursos e infraestructuras desde el inicio. Las participantes están entusiasmadas con los resultados obtenidos y esperan poder continuar con nuevas fases de formación y expansión de sus capacidades productivas.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la combinación de formación técnica, empoderamiento social y sostenibilidad puede transformar vidas, mejorar la seguridad alimentaria y fomentar la independencia económica de las mujeres en contextos vulnerables.

Cuenta atrás para el gran concierto solidario del 15 de diciembre

Cuenta atrás para el gran concierto solidario del 15 de diciembre

Comienza la cuenta atrás para el concierto solidario del próximo 15 de diciembre en Madrid. Ya puedes adquirir tus entradas con antelación por solo 12 euros (14 euros en taquilla). No te lo puedes perder.

El concierto comenzará a las 20:00 horas (apertura de puertas a las 19:30 horas), y tendrá lugar en la popular Sala de conciertos Búho Real (Calle Regueros 5, Madrid). Será un concierto solidario muy especial para apoyar los proyectos de la Fundación Amigos de Monkole en la República Democrática del Congo.

 
 
Cuenta atrás para el gran concierto solidario del 15 de diciembre

Disfrutaremos de una noche mágica con Miguel Dantart, Gonzalo Ares y muchas sorpresas más, en una velada llena de música y diversión. Una oportunidad única para disfrutar en familia de sus voces en directo y colaborar con una gran causa.

Wires, Laboratorio de Ideas y Unilever, protagonistas en noviembre

Wires, Laboratorio de Ideas y Unilever, protagonistas en noviembre

El mes de noviembre está siendo muy intenso. Además de impartir sesiones de sensibilización para más de mil estudiantes en decenas de centros educativos, hemos participado en dos congresos muy importantes. El primero fue el WIRES, una feria solidaria que se celebró el pasado 12 de noviembre en Barcelona en La Casa de Llum. Aquí estuvimos representados por Pilar Arregui, de la Fundación Montblanc (muchas gracias).

El segundo evento tuvo lugar en Tenerife, organizado por Cooperación Internacional-IYC, bajo el título “Laboratorio de Ideas: Sociedades Inclusivas en África y Oriente Medio” e impartido por Jorge Jiménez Cañas, Director de Proyectos de la Fundación Amigos de Monkole.

 
 
Wires, Laboratorio de Ideas y Unilever, protagonistas en noviembre

Los días 12 y 13 de noviembre, la Fundación Amigos de Monkole, a través de su Director de Proyectos, Jorge Jiménez Cañas, participó en un laboratorio de ideas organizado por Cooperación Internacional – IYC en Canarias. En este encuentro, en el que se reunieron unas 40 personas de entre 18 y 65 años, se buscó promover sociedades más inclusivas y resilientes, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias sobre cómo la inclusión social puede impulsar el desarrollo sostenible y mejorar las oportunidades para personas en contextos de vulnerabilidad.

 
Wires, Laboratorio de Ideas y Unilever, protagonistas en noviembre

La feria solidaria WIRES en Barcelona y unas jornadas en Canarias, nos han servido para dar a conocer los proyectos de nuestra fundación y ayudar a la reflexión.

 
 
 
 
La Fundación, a través de la experiencia de Jorge Jiménez Cañas, aplicó la metodología Design Thinking para guiar las conversaciones hacia soluciones innovadoras y centradas en las personas. Este enfoque permitió identificar las necesidades reales de las comunidades e impulsar la creación de propuestas concretas que podrán implementarse en proyectos en África y Oriente Medio.
 
La Fundación, a través de la experiencia de Jorge Jiménez Cañas, aplicó la metodología Design Thinking para guiar las conversaciones hacia soluciones innovadoras y centradas en las personas. Este enfoque permitió identificar las necesidades reales de las comunidades e impulsar la creación de propuestas concretas que podrán implementarse en proyectos en África y Oriente Medio.

Durante el evento, los participantes exploraron, mediante una dinámica participativa, sus emociones e ideas tanto antes como después del laboratorio, abordando conceptos clave como impacto social, empatía y cooperación. Este tipo de iniciativas nos motivan a seguir trabajando hacia un futuro más inclusivo y equitativo, reafirmando nuestro compromiso con la construcción de un mundo más justo.

 
Durante el evento, los participantes exploraron, mediante una dinámica participativa, sus emociones e ideas tanto antes como después del laboratorio, abordando conceptos clave como impacto social, empatía y cooperación. Este tipo de iniciativas nos motivan a seguir trabajando hacia un futuro más inclusivo y equitativo, reafirmando nuestro compromiso con la construcción de un mundo más justo.

Por último, agradecer de todo corazón a Unilever España su apoyo al Proyecto Angie, mediante el envío de cientos de productos de higiene y belleza para las 15 familias que atendemos en situación de vulnerabilidad. Gracias de Corazón.

 
 
 

Amigos de Monkole y la juguetera ASÍ lanzan una campaña solidaria esta Navidad

Amigos de Monkole y la juguetera ASÍ lanzan una campaña solidaria esta Navidad

La Fundación Amigos de Monkole y la juguetera ASÍ (Asivil) han llegado a un acuerdo de colaboración solidaria para las próximas fiestas navideñas. La marca juguetera donará el 0,8 % de las ventas de sus 500 referencias (ASÍ y Así Dreams) entre los días 24 de noviembre y 24 de diciembre. Esta empresa familiar de gran tradición y prestigio, que tiene su fábrica en Onil (Alicante), cuenta con dos tiendas en Madrid: una en la calle Arenal, nº 20 y otra en Príncipe de Vergara, nº 12. Los artículos se podrán comprar exclusivamente en las tiendas físicas de la marca.

 
 
Amigos de Monkole y la juguetera ASÍ lanzan una campaña solidaria esta Navidad

“Toda la recaudación de esta campaña solidaria irá destinada a financiar 30 becas de escolaridad para niñas y niños de orfanatos ubicados en las periferias de Kinshasa (República Democrática del Congo). Cada beca cuesta 250 euros”, según explica Gabriel González-Andrío, Director de Marketing y Comunicación de la Fundación Amigos de Monkole.

 

 

Toda la recaudación de esta campaña solidaria irá destinada a financiar 30 becas de escolaridad para niñas y niños de orfanatos ubicados en las periferias de Kinshasa.

 
 
Toda la recaudación de esta campaña solidaria irá destinada a financiar 30 becas de escolaridad para niñas y niños de orfanatos ubicados en las periferias de Kinshasa.

Asimismo, el presidente de la fundación, Enrique Barrio, destaca que “estamos felices de poder contar con la ayuda de esta importante firma juguetera española para este proyecto solidario. Esperamos que sea el inicio de un acuerdo que dure muchos años, ya que son muchas las necesidades de los niños en el Congo”.

 
 

Por su parte, la responsable de Marketing de Asivil, Elena Gómez Eznarriaga, afirma que “es un orgullo poder aportar nuestro granito de arena con esta acción solidaria en beneficio de las niñas y niños de orfanatos en el Congo. Ojalá sea un éxito esta campaña y podamos conseguir muchas becas escolares”.

 
 

ISEM apoyará un proyecto de capacitación de mujeres vulnerables

ISEM apoyará un proyecto de capacitación de mujeres vulnerables

ISEM, la primera escuela de negocios especializada en empresas de moda en España, colaborará con nuestro Proyecto de Empoderamiento y Capacitación Profesional de mujeres vulnerables en Mont-Ngafula y Selembao (R.D. del Congo). Esperamos capacitar a 230 mujeres en 2025. 

 
ISEM apoyará un proyecto de capacitación de mujeres vulnerables

El proyecto está diseñado principalmente para beneficiar a mujeres jóvenes, en particular a aquellas en situación de vulnerabilidad entre los 16 y 22 años. Desde este proyecto se ofrecerán oportunidades de educación básica no formal y capacitación en habilidades técnicas y emprendimiento. Se proporcionará formación en costura, acompañamiento personal y grupal, y se entregarán máquinas de coser para establecer talleres de costura. Este proyecto busca no solo el desarrollo individual de las beneficiarias, sino también el empoderamiento económico y social de las comunidades.

 
 
El proyecto está diseñado principalmente para beneficiar a mujeres jóvenes, en particular a aquellas en situación de vulnerabilidad entre los 16 y 22 años. Desde este proyecto se ofrecerán oportunidades de educación básica no formal y capacitación en habilidades técnicas y emprendimiento. Se proporcionará formación en costura, acompañamiento personal y grupal, y se entregarán máquinas de coser para establecer talleres de costura. Este proyecto busca no solo el desarrollo individual de las beneficiarias, sino también el empoderamiento económico y social de las comunidades.

Esperamos capacitar a 230 mujeres durante 2025. Para ello necesitamos recaudar fondos por valor de 50.000 euros.

 
 

La situación de las chicas en estos municipios es alarmante; enfrentan barreras significativas para acceder a una educación de calidad y oportunidades laborales. La mayoría proviene de hogares vulnerables, donde son más propensas a abandonar la escuela o asumir responsabilidades domésticas. De acuerdo con datos recientes, más del 60% de las chicas en Mont-Ngafula y Selembao no completan la educación secundaria, lo que limita sus oportunidades de empleo y perpetúa un ciclo de pobreza.

 
 
La situación de las chicas en estos municipios es alarmante; enfrentan barreras significativas para acceder a una educación de calidad y oportunidades laborales. La mayoría proviene de hogares vulnerables, donde son más propensas a abandonar la escuela o asumir responsabilidades domésticas. De acuerdo con datos recientes, más del 60% de las chicas en Mont-Ngafula y Selembao no completan la educación secundaria, lo que limita sus oportunidades de empleo y perpetúa un ciclo de pobreza.

El proyecto tiene un enfoque en la sostenibilidad social y económica, abordando no solo las necesidades inmediatas de las chicas, sino también creando un impacto a largo plazo en sus comunidades.

 
 

Comienza la campaña de sensibilización en colegios

En total hemos visitado hasta la fecha 13 centros educativos y asociaciones: Colegio María Teresa, Colegio Tajamar, Colegio Alborada, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Atlantic School, Colegio Brains International, Ribamar, EFA El Cható, Adharaz, Colegio Arenales Arroyomolinos, Asociación Juvenil Club Guayre, Colegio Santo Ángel de la Guarda, Colegio Peñalvento, EFA Valdemilanos y Asociación Delicias.

Coincidiendo con el nuevo calendario solidario de Monkole 2025, hemos iniciado nuestra campaña de sensibilización en varios centros educativos de Madrid, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria.

 
 

En total hemos visitado hasta la fecha 13 centros educativos y asociaciones: Colegio María Teresa, Colegio Tajamar, Colegio Alborada, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Atlantic School, Colegio Brains International, Ribamar, EFA El Cható, Adharaz, Colegio Arenales Arroyomolinos, Asociación Juvenil Club Guayre, Colegio Santo Ángel de la Guarda, Colegio Peñalvento, EFA Valdemilanos y Asociación Delicias.

 

Durante estas sesiones participaron en total 1.090 personas de distintas edades.

 
 

Durante estas sesiones en total participaron 1.090 personas de distintas edades. Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole, explica que “con estas sesiones buscamos acercar a todo el mundo la realidad que viven chicos y chicas sin recursos en la República Democrática del Congo y explicamos nuestros proyectos para ayudar a los más desfavorecidos”. Y agrega: “nos gustaría poder impartir sesiones en todos aquellos centros educativos que estén interesados en dar a conocer esta realidad. Pensamos que es una buena manera de fomentar los valores y la solidaridad”.

 
 

Durante los próximos meses seguiremos impartiendo nuevas sesiones de sensibilización en más centros escolares. Si trabajas en el mundo de la enseñanza y quieres que vayamos a tu centro educativo puedes escribirnos a info@fundacionamigosdemonkole.org Muchas gracias a todos.

 
 
 

Reunión anual de los amigos de Monkole

reunión

El pasado domingo 6 de octubre tuvimos la reunión de comienzo de curso con todos los amigos de Monkole. En total estuvimos 120 personas, entre voluntarios de la fundación, amigos y colaboradores.

 

Durante este gran evento anual, celebrado en la zona del bosquecillo del Colegio Tajamar, pudimos degustar de varias paellas gigantes hechas con mucho cariño por nuestros chef voluntarios.

 

 

Tuvimos la suerte de contar con la presencia y el testimonio de dos jóvenes enfermeras congoleñas de la escuela de enfermería ISSI

 
 

Después de la comida tuvimos una tertulia familiar en la que el presidente de la Fundación Amigos de MonkoleEnrique Barrio, nos contó las últimas noticias sobre los proyectos que estamos desarrollando sobre el terreno en la República Democrática del Congo, muchos de ellos a través del hospital materno infantil Monkole. También tuvimos la suerte de contar con la presencia y el testimonio de dos jóvenes enfermeras congoleñas de la escuela de enfermería ISSI. Ambas enfermeras están haciendo prácticas en la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.

 
 

Al final del evento, una de las familias beneficiarias del Proyecto Angie (de ayuda a familias en riesgo de exclusión social) ofreció su testimonio y agradeció de todo corazón la ayuda que reciben.

 
 
 

Becamos a 30 niños sin hogar para que puedan ir a la escuela

Becamos a 30 niños sin hogar para que puedan ir a la escuela

Mientras en España se ha iniciado recientemente la campaña de “la Vuelta al Cole”, en muchos países de África –como la República Democrática del Congo– cientos de niñas y niños no han tenido la oportunidad de acudir a la escuela por vivir en orfanatos o no poder pagar las tasas de inscripción. Muchos de ellos acaban dedicados a tareas de la casa u otro tipo de trabajos que no son propias de niños.

 
 

Uno de los objetivos de la Fundación Amigos de Monkole para el curso 2024/25 es lograr la escolarización de 30 niñas y niños huérfanos. Se trata de 15 niños del orfanato de Mama Lorette, otros 11 niños de otro pequeño orfanato que hay cerca del hospital Monkole y 4 niños más, entre los que se encuentra el pequeño Dieumerci (del que ya os hemos hablado hace poco), su hermano y dos niñas más.

 
 

En la República Democrática del Congo es habitual que miles de niños no acudan a la escuela porque sus familias no se pueden permitir pagar el coste de la inscripción, que incluye la escolaridad, el material escolar, el uniforme, etc. El coste para escolarizar a un niño durante un curso es de 250 euros.

 
 
Becamos a 30 niños sin hogar para que puedan ir a la escuela

El coste para escolarizar a un niño durante un curso es de 250 euros. Desde Amigos de Monkole necesitamos 6.000 euros para becar a 30 niños.

 
 

“Es impresionante el trabajo que se realiza desde estos orfanatos, lo hemos podido comprobar sobre el terreno en los últimos años, donde acogen y dan una nueva vida a cientos de niños de la calle”, explica Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole.

 
 
“Es impresionante el trabajo que se realiza desde estos orfanatos, lo hemos podido comprobar sobre el terreno en los últimos años, donde acogen y dan una nueva vida a cientos de niños de la calle”, explica Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole.

Un dato importante es que la población congoleña tiene un altísimo porcentaje de niños, que representan alrededor del 46,53 por ciento. Muchas familias tiene 6 o más hijos. Asimismo, el futuro es aún más complejo para los niños de familias del Este del país donde se enfrentan a posibles secuestros, violaciones o el reclutamiento por parte de grupos armados. Aunque es difícil de calcular el número pero también hay miles de niños trabajando en las minas del país, lo que impide que puedan acudir a la escuela.

 

 

“Es impresionante el trabajo que se realiza desde estos orfanatos, donde acogen y dan una nueva vida a cientos de niños de la calle”, explica Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole.

 
 
“Es impresionante el trabajo que se realiza desde estos orfanatos, donde acogen y dan una nueva vida a cientos de niños de la calle”, explica Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole.