Proyecto Elikia

Médecins opérant grâce au projet SUSTAINABLE CERVIX CANCER SCREENING

ELIKIA (Esperanza en lingala) trata de implantar un método de diagnóstico precoz y prevención del cáncer de cérvix uterino que sea sostenible en un país de las características socioeconómicas de Congo.

Con una población de más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 40-50 casos por 100.000 habitantes al año y 4800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país, más que el cáncer de mama y con una mortalidad superior.

Esto se debe a la imposibilidad de implantar medidas de screening que sean económicamente sostenibles, así como la falta de acceso a la vacunación frente al HPV, responsable del 98 % de los casos. Con esta situación, la implantación de un programa basado en “ver y tratar”, como recomienda la OMS en países pobremente desarrollados, ha llevado al diseño de ELIKIA, con el que un grupo de estudiantes y profesionales de la UNAV pretenden validar la eficacia de este método de prevención basado en la VIA, inspección visual del cérvix con ácido acético, con el tratamiento inmediato de los casos positivos detectados por medio de la termoablación

Objetivos

Primario: Determinar la factibilidad y la eficacia (sensibilidad y especificidad) de un sistema de cribado de cáncer de cérvix sostenible basado en VIA (inspección visual con ácido acético) diseñado para ser aplicado en un área de muy pocos recursos en la periferia de Kinshasa (República Democrática del Congo) y su tratamiento con termoablación.

Secundarios:

  • Conocer las tasas de infección por el virus del papiloma humano (VPH), así como el porcentaje de lesiones citológicas preneoplásicas en estas pacientes.
  • Estudiar la correlación entre estos hallazgos y el estatus serológico para el virus VIH.
  • Tomar imágenes de cervicografía usando un dispositivo móvil y su envío a España para su evaluación.
  • Mostrar si el Test de Shiller con Lugol puede mejorar la sensibilidad de VIA sin incrementar los costes

Escuela de Enfermería de Monkole

La Escuela de enfermería de Monkole es muy importante para la República Democrática del Congo por la escasez que hay de profesionales sanitarios dedicados a la salud de la madre y del recién nacido.

El número de enfermeras de nivel superior  y el número de matronas bien formadas es muy pequeño en relación con las necesidades de la población, según los estándares internacionales.

Durante los primeros 15 años, Escuela de enfermería de Monkole (ISSI) sólo ofreció formación inicial (Bac+3) en enfermería. En la evaluación de las Instituciones de formación del nivel superior y universitario en la R. D. del Congo de 2011 el ISSI salió como la mejor en Enfermería del país.

En 2012, se unió al grupo de instituciones piloto para vincular los programas de formación al sistema europeo (Licencia-Máster-Doctorado), estableciendo nuevos programas en un enfoque pedagógico dirigido al desarrollo de competencias.

En 2017, el ISSI cumplió 20 años de existencia y de experiencia formando enfermeras bien preparadas (ya han pasado por sus aulas más de 450 enfermeras) que ejercen su profesión en la R. D. del Congo, sobre todo en Kinshasa.

Proyecto de Nutrición

El proyecto tiene como objetivo crear cantinas populares en el barrio de Kimwenza, Kinshasa, para combatir la malnutrición infantil mediante la provisión de alimentos nutritivos y la educación sobre hábitos alimentarios saludables. Este programa busca mejorar la salud de los niños malnutridos y sus familias, promoviendo prácticas nutricionales adecuadas y el empoderamiento de las madres en la preparación de comidas balanceadas.

El programa se desarrollará a lo largo de 12 meses, implementando actividades que no solo proporcionan alimentos, sino que también se centran en la educación nutricional, la higiene y la salud preventiva. La importancia de abordar la malnutrición desde múltiples frentes radica en la interrelación entre la alimentación, la salud y el conocimiento, donde cada uno de estos factores contribuye al bienestar general de los niños.

En Kimwenza, la malnutrición infantil representa un desafío crítico que afecta el desarrollo físico y cognitivo de los niños. UNICEF informa que el 43% de los niños menores de cinco años en la RDC experimentan retraso en el crecimiento, lo que se traduce en un futuro comprometido en términos de desarrollo y oportunidades educativas. Las familias, especialmente aquellas encabezadas por mujeres, enfrentan dificultades económicas que limitan su capacidad para acceder a alimentos saludables y nutritivos.

Pesando a un niños en proyecto de nutrición

Proyecto Diogo

¿Sabías que uno de los problemas más frecuentes del Congo entre niños es que sus pies se encuentran arqueados? Esto se debe a una deficiente alimentación debido a la situación de pobreza que afrontan. Esta enfermedad es conocida como raquitismo o pie zambo. Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos impulsar el Proyecto Diogo, un proyecto encaminado a realizar la operación que consiga corregir esta enfermedad tan común.

El pie zambo (pie equinovaro) es una de las deformidades congénitas más frecuentes, dándose en 1 de cada 1.000 nacidos; se trata de un defecto de nacimiento, en el que el pie se encuentra torcido o invertido hacia dentro y hacia abajo, semejando un palo de golf. En el Hospital Monkole, el Doctor Echarri y su equipo utilizan el famoso método Ponseti, para corregir esta deformación.

El Proyecto Diogo nace a través Diogo, un niño al que encontramos por la calle en un poblado cerca de Kinkuemi con pie zambo. La familia no sabia ni tenia los suficientes medios económicos como para informarse. Tras hablar con la familia y comentarle la posibilidad de curarle, la Fundación Amigos de Monkole estuvo en todo momento con su familia financiando su operación y acompañando a su familia en ese gran cambio en sus vidas.

Dentro de nuestro objetivo de cambiar la sanidad en el Congo hemos llevado a cabo una serie de proyectos con objetivos diversos de manera que podamos diversificar diferentes objetivos médicos.

En el Hospital Monkole ya se han realizado más de 1.000 operaciones de raquitismo en los últimos 10 años. Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos seguir ayudando a conseguir que esos niños puedan volver a la escuela, jugar con sus amigos y sonreír. ¿Nos ayudas?