Gala de entrega de Premios Día de África 2023

https://www.youtube.com/watch?v=6rBWCLF9jdM

Ayer, 25 de Mayo, celebramos el Día de África con nuestra tradicional entrega de premios de los concursos Baila x Monkole y Redacción Solidaria 2023, con más de 1.000 participantes. El acto fue presentado por nuestro presidente, Enrique Barrio, y fue emitido en directo a las 19:30 hrs a través de Youtube. Tras agradecer el apoyo de nuestros patrocinadores y colaboradores de los premios (Cilveti Centro AuditivoEduccareLibrerías TROALunaySolFarmacia Mónica SuárezMusicalThinkers y Torrella Ingeniería y Arquitectura) se dio a conocer a los ganadores de este año. Fueron los siguientes, por categorías:

II Concurso Solidario de Redacción Monkole

GANADORES CATEGORÍA 1º-3º PRIMARIA

1º Gabriela Iris Boghici 3ºA CEIP PABLO PICASSO

2º Martín Vázquez Suárez 3º A CEIP PABLO PICASSO

3º Marina Cerrato 1ºB CEIP PABLO PICASSO

GANADORES CATEGORÍA 4º-6º PRIMARIA

1º ALEX MIGUEL PINTO 4ºC TAJAMAR

2º MARTINA RODRÍGUEZ-BORLADO LOSANA 5º LOS TILOS

3º MARTA PEÑA CEIP PABLO PICASSO

BACHILLERATO

PRIMERA: Claudia Guillén Sánchez (IES El Batán)

SEGUNDA: Aitana Perdomo Perera (IES El Batán)

TERCERA: Débora González Rodríguez (IES El Batán)

III Concurso BailaxMonkole

1º más votado        Senara

2º más votado       EFA Valdemilanos

1º Según nuestro jurado   Los Tilos 2º Primaria

2º según nuestro jurado     Infantil Tajamar

Más original:    Los Tilos 2º ESO

Muchas gracias a todos por participar y enhorabuena a los ganadores de esta nueva edición. ¡Os esperamos en la convocatoria de 2024!

Gonzalo Ares: “He sido testigo de que las ayudas llegan”

Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto? Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.
Gonzalo Ares es Jefe de Pediatría del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid. Ha realizado algunas estancias en el Hospital Monkole para desarrollar un proyecto de apoyo al área de Neonatología del citado centro, en Kinshasa (República Democrática del Congo). Hablamos con el doctor Ares para que nos cuente su visión del proyecto, los pasos que se están dando y el impulso que necesita para seguir creciendo en el futuro. Este proyecto cuenta desde el inicio con el apoyo e implicación de la Fundación Amigos de Monkole.
Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto?
 
Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.
Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto? Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.

“Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados”

¿Cuál fue tu experiencia personal de tu estancia en Monkole? ¿Qué necesidades/mejoras detectaste y cómo se pueden paliar?
Es la segunda vez que he estado allí. Mis estancias han sido cortas, con la intención de ver las necesidades en la Neonatología, y realizar el plan de mejora. Cuando llegué el primer año me quedé sorprendido del hospital, que está muy bien equipado, y que llama la atención por la limpieza, por el cuidado de las cosas pequeñas. Después te das cuenta de que agudizan el ingenio para tratar de suplir necesidades que no tienen cubiertas, como el empleo de sondas nasogástricas para la cateterización umbilical. Para mí, ver la unidad de Neonatología de allí era ver el pasado con los ojos del futuro, y es una perspectiva que pienso que les puede ser de gran utilidad, y ahorrarse errores de medidas que son menos eficientes.

“El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España”

¿Tienes datos del índice de supervivencia de prematuros en Monkole (Congo) respecto al mundo occidental (Europa)?
No hay datos sobre la supervivencia de prematuros en la República Democrática del Congo. Sí que existen datos de mortalidad infantil. El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España, donde nos encontramos entre 2-3 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Así que no cabe duda que hay un largo camino por recorrer, y que necesitan crecer, formarse, mejorar… Y hasta que puedan hacerlo por ellos mismos necesitan nuestra ayuda.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? 
Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas.
Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas. Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Tienes datos del índice de supervivencia de prematuros en Monkole (Congo) respecto al mundo occidental (Europa)?
No hay datos sobre la supervivencia de prematuros en la República Democrática del Congo. Sí que existen datos de mortalidad infantil. El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España, donde nos encontramos entre 2-3 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Así que no cabe duda que hay un largo camino por recorrer, y que necesitan crecer, formarse, mejorar… Y hasta que puedan hacerlo por ellos mismos necesitan nuestra ayuda.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? 
Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas.
Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas. Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.

“En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría y me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras”

¿Cómo valoras la formación continua que reciben los médicos en Monkole?
Hay una gran escasez de médicos en el Congo. En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría, que me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras. Por supuesto, si nos concentramos en los neonatólogos veremos que este número es escasísimo. Allí tuve la oportunidad de trabajar con la Dra. Giselle Kazadi. Es una neonatóloga con una formación y una capacidad de trabajo increíbles. Es una de las personas que realmente está marcando la diferencia y siendo uno de los empujes que necesita el Congo, y Monkole tiene la suerte de contar con ella, y ella tiene la suerte de contar con Monkole, donde se ponen los medios para conseguir una mejora continua.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo?
En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo? En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.
¿Cómo valoras la formación continua que reciben los médicos en Monkole?
Hay una gran escasez de médicos en el Congo. En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría, que me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras. Por supuesto, si nos concentramos en los neonatólogos veremos que este número es escasísimo. Allí tuve la oportunidad de trabajar con la Dra. Giselle Kazadi. Es una neonatóloga con una formación y una capacidad de trabajo increíbles. Es una de las personas que realmente está marcando la diferencia y siendo uno de los empujes que necesita el Congo, y Monkole tiene la suerte de contar con ella, y ella tiene la suerte de contar con Monkole, donde se ponen los medios para conseguir una mejora continua.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo?
En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.

“En el Congo se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen”

Proyecto de Neonatología gracias a Fundación Ibercaja y a la Fundación CAI

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se encuentra el Hospital

Durante los últimos meses, gracias a la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI hemos dado un importante impulso al proyecto de Neonatología.

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención  ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se  encuentra el Hospital

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se encuentra el Hospital

Para su realización sólo se necesita adquirir en Kinshasa algunos medicamentos de los que carecen, por su elevado coste, y que son cruciales para atender a los neonatos. En concreto surfactante (un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasia) y nutrición parenteral (aporta nutrientes cuando la alimentación no es posible)

Para su realización sólo se necesita adquirir en Kinshasa algunos medicamentos de los que carecen, por su elevado coste, y que son cruciales para atender a los neonatos. En concreto surfactante (un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasia) y nutrición parenteral (aporta nutrientes cuando la alimentación no es posible)

En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos:

  • Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros
  • Surfactante para prematuros: 1681,77 euros
  • Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros

En total: 6820,52 euros

 

Y ha sido posible gracias a:

  • Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€
  • Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€
  • Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €
En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos: Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros Surfactante para prematuros: 1681,77 euros Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros En total: 6820,52 euros Y ha sido posible gracias a: Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€ Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€ Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €
En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos: Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros Surfactante para prematuros: 1681,77 euros Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros En total: 6820,52 euros Y ha sido posible gracias a: Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€ Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€ Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €