‘Proyecto Elikia’: Una eficaz prevención del cáncer de cérvix

FINANCIACIÓN Ahora necesitamos apoyo económico para pagar los test del Virus del Papiloma que cuestan 7 euros por paciente. Hemos calculado unos gastos totales de unos 40.000 euros para para esta expedición, que incluye, diagnóstico precoz mediantes inspección, visual, citología, test de HPV, biopsia y posible termoablación a más de 1.500 pacientes.
El pasado 26 de marzo fue el día de la Prevención del Cáncer de cuello uterino, una enfermedad producida por el virus del Papiloma humano que se puede prevenir. Desde hace unos años venimos trabajando en Kinshasa (R.D. del Congo) intentando concienciar a la sociedad de la importancia del cribado de esta enfermedad.
 
De ese modo hemos  diseñado el Proyecto Elikia Esperanza en Lingala-, que pretende instaurar un programa de cribado sostenible en el área del Hospital Monkole y de ese modo disminuir  la incidencia de esta enfermedad.
 
Este verano volveremos y estaremos allí del 1 a 15 de Julio una expedición en la que acompañan al Dr. Luis Chiva diez estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra (ellos se pagan los gastos). Esta  es nuestra quinta campaña de diagnóstico precoz. Y pretendemos seguir  durante los próximos diez años hasta que la campaña se autofinancie y pueda funcionar de modo autónomo.
FINANCIACIÓN
Ahora necesitamos apoyo económico para pagar los test del Virus del Papiloma que cuestan 7 euros por paciente. Hemos calculado unos gastos totales de unos 40.000 euros para para esta expedición, que incluye, diagnóstico precoz  mediantes inspección, visual, citología, test de HPV, biopsia y posible termoablación a más de 1.500 pacientes.
FINANCIACIÓN Ahora necesitamos apoyo económico para pagar los test del Virus del Papiloma que cuestan 7 euros por paciente. Hemos calculado unos gastos totales de unos 40.000 euros para para esta expedición, que incluye, diagnóstico precoz mediantes inspección, visual, citología, test de HPV, biopsia y posible termoablación a más de 1.500 pacientes.
Foto: El Dr. Luis Chiva (en el centro) junto al equipo médico del Hospital Monkole y los estudiantes de Medicina.
CÁNCER DE CERVIX
El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH), que es una infección de transmisión sexual.
 
Anualmente, se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España, según la estimación recogida en el informe Las cifras del cáncer en España 2023, presentado por La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
 
En el año 2020 fallecieron más de 340.000 mujeres por cáncer de cérvix en el mundo y casi 700 en nuestro país. La supervivencia a cinco años es del 65 %. En España, es el tercer tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.
 
Desde 1940, el porcentaje de muertes ha disminuido un 70 % en países desarrollados gracias al efecto del cribado con el test de Papanicolau, junto con el tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. La aportación científica de este test ha sido de gran relevancia para el control de este tumor.
Foto: El Dr. Luis Chiva y los estudiantes de Medicina viajando a la R.D. del Congo.
Foto: El Dr. Luis Chiva y los estudiantes de Medicina viajando a la R.D. del Congo.
CÓMO COLABORAR
Si quieres colaborar puedes hacerlo a través  de la Fundación Amigos de Monkole mediante BIZUM 03997 o bien mediante transferencia bancaria ES72 0075 0224 3006 0636 0706 Haced constar en concepto “Elikia 2023”, y facilitad vuestros datos (nombre, DNI) a la Fundación en el mail donativos@fundacionamigosdemonkole.org , para que ellos os preparen el correspondiente certificado para la campaña de Renta del próximo año.
 
Os agradecemos por adelantado vuestra generosidad. Ya sabéis que muchos pocos hacen mucho. Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo.
CÓMO COLABORAR Si quieres colaborar puedes hacerlo a través de la Fundación Amigos de Monkole mediante BIZUM 03997 o bien mediante transferencia bancaria ES72 0075 0224 3006 0636 0706 Haced constar en concepto “Elikia 2023”, y facilitad vuestros datos (nombre, DNI) a la Fundación en el mail donativos@fundacionamigosdemonkole.org , para que ellos os preparen el correspondiente certificado para la campaña de Renta del próximo año. Os agradecemos por adelantado vuestra generosidad. Ya sabéis que muchos pocos hacen mucho. Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo.

Celine Tendobi defiende su tesis con éxito con el apoyo de Amigos de Monkole

Según se muestra en el trabajo de Tendobi, en la R.D. del Congo, en concreto, es el cáncer más frecuente entre las mujeres y el causante de mayor mortalidad. Sin embargo, allí no hay actualmente ningún programa de detección precoz que pueda disminuir su incidencia. Con este motivo, en 2017 la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y el Hospital Monkole pusieron en marcha un proyecto de colaboración en Kinshasa para detectar la enfermedad de forma prematura y disminuir así la alta mortalidad en el país

La Dra. Celine Tendobi, Jefa de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Monkole (Kinshasa, R.D. del Congo) ha defendido con éxito su tesis doctoral en la Universidad de Navarra sobre el cáncer de cuello uterino (CCU) que constituye un problema de salud en todo el mundo y se sitúa entre las mujeres como el cuarto cáncer más común y el tercero con mayor mortalidad. Este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda prestada desde la Fundación Amigos de Monkole, que ha financiado la tesis y los viajes de la Dra. Tendobi a España con este objetivo. Asimismo Amigos de Monkole también ha facilitado los donativos necesarios para desarrollar el “Proyecto Elikia” de cribado de cáncer de útero en mujeres congoleñas.

Según se muestra en el trabajo de Tendobi, en la R.D. del Congo, en concreto, es el cáncer más frecuente entre las mujeres y el causante de mayor mortalidad. Sin embargo, allí no hay actualmente ningún programa de detección precoz que pueda disminuir su incidencia. Con este motivo, en 2017 la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y el Hospital Monkole pusieron en marcha un proyecto de colaboración en Kinshasa para detectar la enfermedad de forma prematura y disminuir así la alta mortalidad en el país.

Según se muestra en el trabajo de Tendobi, en la R.D. del Congo, en concreto, es el cáncer más frecuente entre las mujeres y el causante de mayor mortalidad. Sin embargo, allí no hay actualmente ningún programa de detección precoz que pueda disminuir su incidencia. Con este motivo, en 2017 la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y el Hospital Monkole pusieron en marcha un proyecto de colaboración en Kinshasa para detectar la enfermedad de forma prematura y disminuir así la alta mortalidad en el país

Hasta ahora, el diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente

Ahora, los resultados de ese proyecto se han materializado en la tesis doctoral que la Dra. Tendobi, directora de Ginecología del hospital Monkole, acaba de defender en la Universidad de Navarra. “El objetivo de esta investigación ha sido describir la prevalencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH) (causa necesaria para el desarrollo del CCU) y de lesiones preneoplásicas de cuello de útero en mujeres que acudieron a una campaña gratuita de cribado de cáncer de cuello de útero realizada en el Hospital Monkole”, explica Tendobi. “Hasta ahora, el diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente”.

Por último, la gran aportación del proyecto es que se ha observado que, con una breve formación del personal local con poca experiencia y contando con la posibilidad de compartir las imágenes de la visualización con un ginecólogo experto de forma remota a través de un teléfono móvil, la estrategia puede ser sostenible localmente. Esto puede permitir la implantación del programa de detección precoz en el Hospital Monkole, así como en otras partes del país o en otros países.

Solidaridad

Con más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 30-35 casos por 100.000 habitantes al año y 4800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país.

 

Desde hace años la relación entre la Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Monkole es muy fluida. De hecho, durante los últimos veranos han sido varios los grupos de alumnos y especialistas, voluntarios de la Fundación Amigos de Monkole,  que se han trasladado al Congo llevando material sanitario y poniendo en marcha el programa de detección precoz de cáncer de cérvix, que se calcula con una incidencia en el país de 30-35 por cada 100.00 habitantes. Solo en julio de 2022 se atendieron a 1120 mujeres.

Solidaridad Con más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 30-35 casos por 100.000 habitantes al año y 4800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país. Desde hace años la relación entre la Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Monkole es muy fluida. De hecho, durante los últimos veranos han sido varios los grupos de alumnos y especialistas, voluntarios de la Fundación Amigos de Monkole, que se han trasladado al Congo llevando material sanitario y poniendo en marcha el programa de detección precoz de cáncer de cérvix, que se calcula con una incidencia en el país de 30-35 por cada 100.00 habitantes. Solo en julio de 2022 se atendieron a 1120 mujeres.

Para nosotros, es una alegría poder ver un proyecto de cooperación y solidaridad convertido en ciencia y en academia”, confiesa el Dr. Luis Chiva, codirector de la tesis y director del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra. “Nuestro objetivo con la investigación que ha dado lugar a esta tesis doctoral es conseguir en 10 años que en el área de influencia de Monkole podamos disminuir de 30 a 4-6 casos por 100.000 habitantes. Esto convertiría al hospital en un modelo de cambio de salud preventiva en el país, basado en una perspectiva de eficiencia y solidaridad”.

Viaje solidario a Monkole en semana santa

Si quieres puedes apoyar los proyectos de la Fundación Amigos de Monkole enviando un BIZUM al 03997. Muchas gracias.

Esta semana santa un grupo de voluntarios viajaremos a Kinshasa (R.D. del Congo) para colaborar con los proyectos que desarrolla la Fundación Amigos de Monkole en este país. Ya estamos preparando las maletas con todo el material necesario para apoyar al Hospital Monkole, el centro de Nutrición Infantil en Kimwenza, el orfanato con 800 niños, etc. “Estamos muy ilusionados con este viaje solidario y esperamos que sean muchos los frutos del mismo”, comenta Enrique Barrio, presidente de Amigos de Monkole.

https://viejaweb.fundacionamigosdemonkole.org/wp-content/uploads/2023/03/imagen-de-whatsapp-2023-02-15-a-las-20.33.42-1024x1024.jpg

Por otro lado, Marisa Lara (51 años, Travel Manager), explica que “este viaje de cooperación a Kinshasa de la mano de Amigos de Monkole es un sueño cumplido ,ver de primera mano y sobre el terreno el papel que juega la Fundación para ayudar a cambiar la vida a mucha gente”.

Rosi V. Caurin comenta que “desde 1998 me dedico profesionalmente a la Enfermería. Después de muchos años  con la idea de viajar a África como Ayudante Humanitaria ha llegado mi momento personal y profesional. La justificación de mi viaje es que soy una persona muy afortunada con lo que la vida me ha dado, una familia maravillosa con salud, un trabajo con el que soy muy afortunada y el amor de los míos. Por todo esto necesito “Dar”, así que me voy a Kinshasa con la Fundación Amigos de Monkole para vivir en primera persona esta lección de vida”.

Otros de los que formarán parte de la expedición son María Salas y Nacho López Monge. María (44 años, Jerez de la Frontera) señala que “trabajo en una fundación para niños enfermos, con discapacidad, o en riesgo de exclusión. Soy la responsable de Administración. He decidido ir a Monkole a vivir la experiencia como voluntaria, y conocer la labor que hace allí la fundación para poder ayudar en lo que pueda”.

Si quieres puedes apoyar los proyectos de la Fundación Amigos de Monkole enviando un BIZUM al 03997. Muchas gracias.

Si quieres puedes apoyar los proyectos de la Fundación Amigos de Monkole enviando un BIZUM al 03997. Muchas gracias.