Redescubriendo la pobreza en Kinkwemi

Y por supuesto, nos hemos vuelto a convencer de nuestro lema en este viaje: que con muchos pocos podemos hacer mucho. Cada ayuda cuenta, y entre todos podemos cambiar muchas vidas. Gracias una vez más (no nos cansaremos de decirlo) a todos los que formáis parte de esto y hacéis posible que los proyectos de Amigos de Monkole salgan adelante. Sin vosotros nada de esto sería posible. Aquí en Kinshasa no saben vuestros nombres, pero os llevan grabados en el corazón.

Nuestra experiencia en el Congo está llegando ya a su fin; nos quedan por vivir solo los últimos coletazos de este viaje inigualable que nunca olvidaremos. Este fin de semana, nuestro último en Kinshasa, hemos visitado el poblado de Kinkwemi, a las afueras de la ciudad, una escapada acompañada de ese aire de melancolía que definen las últimas veces de algo bonito.

Nuestra experiencia en el Congo está llegando ya a su fin; nos quedan por vivir solo los últimos coletazos de este viaje inigualable que nunca olvidaremos. Este fin de semana, nuestro último en Kinshasa, hemos visitado el poblado de Kinkwemi, a las afueras de la ciudad, una escapada acompañada de ese aire de melancolía que definen las últimas veces de algo bonito.

El poblado, donde viven apenas 20 familias, es totalmente distinto a lo que hemos visto hasta ahora. El tiempo no existe, como tampoco existen las normas. Cada uno vive como quiere, sin prestar demasiada atención a lo que está bien y lo que está mal. 

Y por supuesto, nos hemos vuelto a convencer de nuestro lema en este viaje: que con muchos pocos podemos hacer mucho. Cada ayuda cuenta, y entre todos podemos cambiar muchas vidas. Gracias una vez más (no nos cansaremos de decirlo) a todos los que formáis parte de esto y hacéis posible que los proyectos de Amigos de Monkole salgan adelante. Sin vosotros nada de esto sería posible. Aquí en Kinshasa no saben vuestros nombres, pero os llevan grabados en el corazón.

La situación allí es compleja: viven con más libertad y tranquilidad que en la ciudad, no cabe duda, pero la miseria es aún mayor, porque la esperanza en un futuro mejor es algo desconocido. Sin embargo, las sonrisas están siempre dibujadas en el rostro de los cientos de niños que no se despegan de nosotros, y que no viven con la cabeza metida en el móvil como en Europa. 

La situación allí es compleja: viven con más libertad y tranquilidad que en la ciudad, no cabe duda, pero la miseria es aún mayor, porque la esperanza en un futuro mejor es algo desconocido. Sin embargo, las sonrisas están siempre dibujadas en el rostro de los cientos de niños que no se despegan de nosotros, y que no viven con la cabeza metida en el móvil como en Europa.

Aparte de jugar hasta la extenuación, chapurrear el lingala como podemos y bailar y cantar alrededor del fuego sin vergüenzas bajo la luz de la luna, también hemos repartido a las familias de la zona alimentos, medicinas y ropa, cosas básicas, pero a las que no tienen fácil acceso, no solo por las estrecheces económicas, sino también por la pésima comunicación con la ciudad. 

Aparte de jugar hasta la extenuación, chapurrear el lingala como podemos y bailar y cantar alrededor del fuego sin vergüenzas bajo la luz de la luna, también hemos repartido a las familias de la zona alimentos, medicinas y ropa, cosas básicas, pero a las que no tienen fácil acceso, no solo por las estrecheces económicas, sino también por la pésima comunicación con la ciudad.

Una vez más, después de haber pasado dos días completos con ellos, hemos redescubierto las dos pobrezas del mundo: la material, que por desgracia ahoga a millones de personas en África; y la espiritual y moral, que está matando poco a poco a Europa. Quizá nosotros les estamos ayudando a salir adelante, pero ellos nos han cambiado la vida, porque nosotros también somos pobres y no lo sabíamos. 

Una vez más, después de haber pasado dos días completos con ellos, hemos redescubierto las dos pobrezas del mundo: la material, que por desgracia ahoga a millones de personas en África; y la espiritual y moral, que está matando poco a poco a Europa. Quizá nosotros les estamos ayudando a salir adelante, pero ellos nos han cambiado la vida, porque nosotros también somos pobres y no lo sabíamos.

Y por supuesto, nos hemos vuelto a convencer de nuestro lema en este viaje: que con muchos pocos podemos hacer mucho. Cada ayuda cuenta, y entre todos podemos cambiar muchas vidas. Gracias una vez más (no nos cansaremos de decirlo) a todos los que formáis parte de esto y hacéis posible que los proyectos de Amigos de Monkole salgan adelante. Sin vosotros nada de esto sería posible. Aquí en Kinshasa no saben vuestros nombres, pero os llevan grabados en el corazón.

Y por supuesto, nos hemos vuelto a convencer de nuestro lema en este viaje: que con muchos pocos podemos hacer mucho. Cada ayuda cuenta, y entre todos podemos cambiar muchas vidas. Gracias una vez más (no nos cansaremos de decirlo) a todos los que formáis parte de esto y hacéis posible que los proyectos de Amigos de Monkole salgan adelante. Sin vosotros nada de esto sería posible. Aquí en Kinshasa no saben vuestros nombres, pero os llevan grabados en el corazón.

Un voluntariado médico que salva vidas

La labor de los doctores que vienen aquí es doble. Por un lado, la atención a pacientes que no pueden permitirse pagar por ir al médico. Gracias a las revisiones que realizan a los más necesitados, entre ellos todos los niños de los orfanatos a los que acudimos, muchas personas tienen una mejor calidad de vida.

Nuestra aventura por Kinshasa continúa, una aventura que nos está cambiando para siempre. El otro día os hablábamos del trabajo con los niños de los distintos orfanatos con los que Amigos de Monkole coopera. Si esta labor es importante, más todavía lo es la que realizan los médicos que vienen a colaborar con el hospital. Y de eso os queremos hablar hoy.

Hemos tenido la suerte de ver con nuestros propios ojos que su trabajo aquí, aunque sea de unas pocas semanas, es fundamental.

En este viaje, nos están acompañando cuatro doctores: dos médicos y dos dentistas. No tenemos palabras suficientes para agradecerles que hayan decidido gastar sus vacaciones de verano en servir a los demás. 

Sin ir más lejos, hace unos días, estando en el hospital, el doctor Gino Rojas, cardiólogo, tuvo que intervenir en una parada respiratoria que ocurrió en urgencias. Su labor fue clave para reanimar al paciente, que tampoco se hubiera podido salvar si no hubiera sido por un AMBÚ que Amigos de Monkole acababa de donar. A todos los que de una u otra manera participáis en este proyecto, GRACIAS, porque de verdad cambiáis vidas.

La labor de los doctores que vienen aquí es doble. Por un lado, la atención a pacientes que no pueden permitirse pagar por ir al médico. Gracias a las revisiones que realizan a los más necesitados, entre ellos todos los niños de los orfanatos a los que acudimos, muchas personas tienen una mejor calidad de vida. 

Además, su presencia en el hospital (y todo el material que se trae desde Europa gracias a donaciones) puede ser clave para salvar vidas. 

Sin ir más lejos, hace unos días, estando en el hospital, el doctor Gino Rojas, cardiólogo, tuvo que intervenir en una parada respiratoria que ocurrió en urgencias. Su labor fue clave para reanimar al paciente, que tampoco se hubiera podido salvar si no hubiera sido por un AMBÚ que Amigos de Monkole acababa de donar. A todos los que de una u otra manera participáis en este proyecto, GRACIAS, porque de verdad cambiáis vidas. 

Hemos tenido la suerte de ver con nuestros propios ojos que su trabajo aquí, aunque sea de unas pocas semanas, es fundamental.

Pero no solo curan, también forman a los doctores del Congo, enseñándoles técnicas que desconocen. Tal es el caso de los dentistas, el doctor Ignacio Martínez y la doctora Concha Beltrán, que han realizado varias sesiones de higiene bucodental para los enfermeros del hospital. También el doctor Rojos ha estado dando formación sobre ecografía cardiaca, y ha estado formando a los médicos de urgencias para que puedan detectar casos de infarto de corazón más rápidamente. 

Sin duda, cada gota cuenta. Si con el cuidado y la escolarización de los niños estamos preservando su futuro, con la atención médica estamos protegiendo su presente. Y ambas cosas son fundamentales. Todo esto no sería posible sin cada uno de vosotros que está detrás del proyecto. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS. 

Sin duda, cada gota cuenta. Si con el cuidado y la escolarización de los niños estamos preservando su futuro, con la atención médica estamos protegiendo su presente. Y ambas cosas son fundamentales. Todo esto no sería posible sin cada uno de vosotros que está detrás del proyecto. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

Visitamos orfanatos en busca de un nuevo reto: escolarizar a 40 niños que nunca han tenido la oportunidad de ir al colegio

Esta aventura no ha hecho más que empezar, pero está dejando una huella profunda, al menos en nuestra historia. Y mientras nosotros estamos aprendiendo a mirar el mundo a través de unos ojos nuevos, seguimos, cada uno como buenamente sabemos, intentando ayudar lo máximo posible.

En esta nueva visita a Kinshasa hemos podido ver de primera mano lo que ocurre allí. En palabras de uno de los presentes “es un milagro y nos va a marcar para siempre”. 

La educación en la República Democrática del Congo sigue siendo un tema muy delicado, y hay cientos de niños y niñas como Dimercieu, Emma, Peter, Julia, Arline, Mate, Mani, o Tatiana, que viven en orfanatos, sin un pasado claro y sin un futuro esperanzador. Pero todos ellos nos han robado el corazón.

En esta nueva visita a Kinshasa hemos podido ver de primera mano lo que ocurre allí. En palabras de uno de los presentes “es un milagro y nos va a marcar para siempre”. La educación en la República Democrática del Congo sigue siendo un tema muy delicado, y hay cientos de niños y niñas como Dimercieu, Emma, Peter, Julia, Arline, Mate, Mani, o Tatiana, que viven en orfanatos, sin un pasado claro y sin un futuro esperanzador. Pero todos ellos nos han robado el corazón.

Cada minuto con ellos está trayendo un aprendizaje nuevo: sus miradas, sus gestos, sus ilusiones, su agradecimiento ante lo que para nosotros es una simple tontería… sin ellos saberlo, con todo eso, a cada instante nos enseñan algo nuevo.

Esto nos ha servido para que entiendan un poco mejor uno de los objetivos base de Monkole: que cada persona que se acerque al proyecto, salga con un poco más de dignidad, de esperanza y de amor.

Por ello, en ese afán de luchar por un futuro mejor para todo aquel que se acerque a cualquiera de las iniciativas de Monkole, nos hemos marcado un objetivo para este verano: escolarizar a 40 niños de Kinshasa que nunca han tenido la oportunidad de ir al colegio. Porque sin educación, el futuro es casi imposible.

Y para eso, necesitamos tu ayuda. Porque muchos pocos, hacemos mucho. ¡Contamos contigo! Si te gustaría ayudar a todos estos niños, con nombre y apellido, un rostro lleno de ilusiones y un futuro todavía por hacer, puedes colaborar aquí:

Esta aventura no ha hecho más que empezar, pero está dejando una huella profunda, al menos en nuestra historia. Y mientras nosotros estamos aprendiendo a mirar el mundo a través de unos ojos nuevos, seguimos, cada uno como buenamente sabemos, intentando ayudar lo máximo posible.

La Fundación Amigos de Monkole entra a formar parte de la Red de ONGD de Madrid

Nos alegra compartir una noticia que supone un paso importante para el fortalecimiento de nuestra labor: la Fundación Amigos de Monkole ha sido aceptada como nueva entidad socia de la Red de ONGD de Madrid, una plataforma de referencia en el ámbito de la cooperación internacional, la educación para el desarrollo y los derechos humanos.

La Red agrupa a más de 90 organizaciones comprometidas con la justicia global, la defensa de los derechos humanos y la construcción de una ciudadanía crítica. Para nuestra fundación, esta incorporación no solo supone una oportunidad para seguir aprendiendo y compartiendo experiencias, sino también para contribuir activamente en un espacio colectivo que apuesta por una cooperación transformadora y centrada en las personas.

Desde nuestros inicios hemos creído firmemente en la colaboración como camino para lograr un impacto real. Trabajamos en África, especialmente en la República Democrática del Congo, apoyando el acceso a la salud y la formación sanitaria, y también en España, promoviendo proyectos de inclusión social, sensibilización y educación para el desarrollo.

Esta nueva alianza nos impulsa a seguir mejorando, articulándonos con otras entidades que comparten nuestros valores y compromisos. ¡Gracias a la Red de ONGD de Madrid por la confianza!

Profesionales de la salud comparten aprendizajes en las II Jornadas de Voluntariado Médico en África

Jornadas de Voluntariado Médico en África

La Fundación Amigos de Monkole celebró el pasado lunes, en la sede de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, las II Jornadas de Voluntariado Médico en África, un encuentro organizado con motivo del Día de África para visibilizar el impacto de la cooperación médica y compartir experiencias sobre el terreno.

La sesión comenzó con una emotiva conferencia inaugural a cargo de Juan Bautista Sanz Gadea, que rindió homenaje a su padre, el Dr. Joaquín Sanz Gadea, cirujano español que desarrolló gran parte de su vida profesional en la República Democrática del Congo. A través de recuerdos personales y testimonios de quienes le conocieron, Juan Bautista relató la profunda huella que dejó su padre en las comunidades donde trabajó, destacando su entrega y su capacidad para formar equipos en contextos marcados por la escasez de medios. Uno de los momentos más emotivos de la conferencia fue la lectura de una carta del Dr. Sanz Gadea a sus hermanos que preocupados le pedían con insistencia que regresara a España:

Así fueron las II Jornadas de Voluntariado Médico en África

“Tengo que quedarme por dos razones, como médico y como hombre. Aquí hacen falta médicos, y como hombre mi presencia puede ser la salvación de muchas gente: de mis monjitas, de los pacientes de mi hospital, de muchos blancos de diferentes nacionalidades, y de la población, que sé que muchos  me necesita. No puedo permitirme volver, cuando les hago falta, a otros que están en peligro.”

Juan Bautista Sanz Gadea

El Dr. Luis Chiva, impulsor del Proyecto Elikia, explicó cómo esta iniciativa ha permitido atender a más de 4.000 mujeres en Kinshasa para la detección precoz del cáncer de cuello de útero, principal causa de muerte oncológica entre mujeres en el país.

“El cáncer de cérvix se puede prevenir. Solo hace falta vinagre, un teléfono móvil y formación. Lo importante es que cada mujer pueda acceder a un sistema de cribado sencillo y eficaz.”

El doctor también animó a los jóvenes a implicarse en proyectos con impacto real:

“No vais a hacer turismo. Vais a darlo todo. Pero si lo hacéis dentro de un proyecto bien diseñado, tendrá impacto en vosotros y en los demás.”

Luis Chiva

La Dra. María Teresa Martínez Iturriaga, con más de una década de experiencia en campañas quirúrgicas en África, compartió su visión sobre la importancia del equipo y la preparación emocional para afrontar la realidad sanitaria en el continente

El Dr. Arturo García Pavía relató su trabajo en Camerún y su labor actual en Kinshasa, destacando los desafíos logísticos, pero también reflexionando sobre la fuerza transformadora del voluntariado:

“Es evidente que en nuestro mundo está totalmente desbalanceado encontramos profundas injusticias. Pero son cambiables, no son inherentes al mundo, no estuvieran puestas ahí desde el principio, sino que se han ido construyendo desde muchos aspectos, pero debemos ser conscientes de que también se pueden revertir desde el activismo social y también desde el voluntariado”.

Arturo García Pavía

Por su parte, Mercedes Gutiérrez Martí, que lidera un programa de formación de matronas congoleñas, destacó la importancia del voluntariado sanitario que se pone en marcha desde España en cuestiones como la humanización del paciente y un desarrollo de la profesión más consciente:

“En África se vive con tanto dolor, que a veces no se elaboran los duelos. Nuestra misión también es sembrar una mirada compasiva y humanizadora.”

Y añadió:

“Dar visibilidad a lo que hacemos no es buscar protagonismo, sino mostrar que es posible para animar a otros a hacer lo mismo. Que la cooperación sanitaria tiene un rostro real, y puede transformar vidas.”

mercedes Gutiérrez

Las II Jornadas de Voluntariado Médico en África sirvieron como espacio de encuentro, reflexión e inspiración, mostrando que la medicina, cuando se pone al servicio de los más vulnerables, se convierte en una poderosa herramienta de justicia, fraternidad y esperanza.

Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Clínica Universidad de Navarra por la cesión del espacio, así como a todos los ponentes y participantes de la mesa redonda así como a los asistentes por su compromiso, generosidad y voluntad de seguir construyendo un mundo mejor desde el acceso a la sanidad y la formación.

Éxito de participación y creatividad en los Concursos Solidarios Monkole 2025

Concursos Solidarios Monkole 2024
Concursos Solidarios Monkole 2024

El pasado sábado 25 de mayo, coincidiendo con el Día de África, la Fundación Amigos de Monkole celebró la entrega de premios de los Concursos Solidarios Monkole 2024, en una edición especialmente emotiva que se retransmitió en directo a través de Instagram y YouTube. La gala fue presentada por Enrique Barrio García, presidente de la Fundación Amigos de Monkole, y supuso un momento de encuentro y celebración en torno a la solidaridad, la educación y la cooperación sanitaria en la República Democrática del Congo. Si te la perdiste puedes volver a verla aquí.

Este año, la participación ha alcanzado cifras récord: han participado 15 colegios de toda España, enviando más de 300 redacciones presentadas por alumnos de primaria y secundaria, y 24 vídeos de baile con la canción “TIA” de RJ Kanierra.

A continuación, compartimos los nombres de los premiados en las distintas categorías, agradeciendo su implicación y esfuerzo, así como el de todos los centros educativos participantes.

Ganadores del Concurso Baila X Monkole

Puedes ver todos los videos en nuestro canal de YouTube.

Ganadores del Concurso de Redacción
Categoría 3º de primaria:

Categoría 4º a 6º de primaria:

Categoría Secundaria:

Desde la Fundación queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los alumnos, docentes y centros participantes. Habéis demostrado que la educación es un motor de transformación social y que la solidaridad puede expresarse también a través del arte, la escritura y la música. En las próximas semanas, los premios serán enviados a los ganadores a través de sus centros escolares.

Queremos agradecer especialmente a los patrocinadores del concurso: EduccareDCP Tour y Alfaro 1926, por hacer posible esta edición con su generoso apoyo. También extendemos nuestro reconocimiento a los colaboradores que se han sumado a esta iniciativa: Troa LibreríasMagisterioAceprensaCiudades en JuegoEdiciones PalabraAguiluchos (Mundo Negro)MeddeasMarand Musical y el podcast En un mar de letras.

El objetivo de estos concursos es visibilizar y sensibilizar desde el ámbito escolar sobre la realidad de la República Democrática del Congo a través de la creatividad, invitando a los más jóvenes a implicarse y comprometerse con causas solidarias.

logos colaboradores

Una Semana Santa transformadora en Monkole: salud, formación e historias de vida

Una Semana Santa transformadora en Monkole: salud, formación e historias de vida

Del 9 al 25 de abril, diferentes equipos multidisciplinares de la Fundación Amigos de Monkole viajaron a Kinshasa (R.D. del Congo) para llevar a cabo una misión sanitaria, un curso de formación y la recopilación de material audiovisual en el Hospital Monkole, con el objetivo de reforzar distintos proyectos de cooperación. El balance no puede ser más positivo: se han cumplido los objetivos profesionales y ha sido, además, una experiencia profundamente enriquecedora a nivel humano.

Campaña contra la drepanocitosis

Uno de los hitos más destacados ha sido la realización de 10 operaciones de prótesis de cadera a jóvenes con anemia drepanocítica, una enfermedad genética que causa dolor crónico y limita la movilidad de forma severa. Gracias a la intervención del Dr. Víctor Barro y el equipo liderado por Daniel Peña, estos jóvenes han recuperado la posibilidad de caminar y retomar su vida diaria.

Además esta campaña marcó la operación número 100, un logro significativo, ya que confirma la continuidad y sostenibilidad de este proyecto a lo largo de los años. Se trata de la campaña médica solidaria de este tipo de mayor envergadura realizada nunca en República Democrática del Congo y posiblemente en toda África.

Una Semana Santa transformadora en Monkole salud formación e historias de vida 01

Formación en liderazgo

La misión también incluyó un programa de formación en liderazgo dirigido a mandos intermedios y altos cargos del hospital, impartido por Sebastián Cerro, consultor en emprendimiento y comunicación con el fin de fortalecer las competencias de gestión y promover un modelo sanitario más autónomo, eficiente y sostenible.

Documentar la vida en Monkole

La dimensión comunicativa también tuvo un papel fundamental para documentar el día a día de los distintos proyectos activos en Monkole. En este sentido, se prestó especial atención a la labor de las antenas médicas y sociales asociadas al hospital de Monkole (Moluka, Kimbondo, Eliba y Monkole 2). En ellas no solo se desarrolla una importante labor de atención primaria, sino que además en Moluka y Kimbondo se imparten cursos de formación en materias como costura o emprendimiento dirigidos especialmente a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Por otra parte, durante algunos días se siguieron los pasos de Fils y Ruth, un joven congoleño de 25 años que trabaja en el Hospital de Monkole y su hermana que actualmente está completando su formación en enfermería en el ISSI (centro asociado al hospital de Monkole). La vida de estos jóvenes que crecieron en el orfanato de Mama Koko, es una historia de superación y resiliencia que pone de relieve las grandes dificultades a las que cientos de miles de niños se enfrentan en las calles de Kinshasa. El resultado de este proyecto será un documental dirigido por el director y guionista Álvaro Hernández Blanco en colaboración con el periodista y documentalista Gabriel González-Andrío.

Además se grabaron testimonios y materiales audiovisuales que servirán para visibilizar las realidades que se viven en la R.D. del Congo, y cómo a través de la cooperación se pueden crear oportunidades reales.

Semana Santa transformadora en Monkole

Acompañados para llegar más lejos

Durante las jornadas de esta expedición contamos siempre con el apoyo de nuestros socios locales CECFOR, ADEFOR, CEPROSEM y tantas otras organizaciones y personas que facilitaron nuestro día a día sobre el terreno y a quienes desde la fundación agradecemos enormemente su tiempo y su generosidad.

También agradecemos su colaboración a todos los donantes particulares y entidades públicas y privadas que hacen posible el desarrollo de los 13 proyectos de continuidad de la Fundación Amigos de Monkole. En estas semanas hemos sido testigos de primera mano del impacto real de todo ello en las vidas de personas concretas.

Por último agradecemos a todo el equipo de trabajadores y voluntarios su profesionalidad, entrega y compromiso. Esta expedición ha sido un ejemplo de cómo, cuando la cooperación se vive desde la cercanía, la escucha y el compromiso, es posible un futuro mejor.

Si quieres conocer en persona el Hospital de Monkole o tienes un proyecto formativo escribe a info@fundacionamigosdemonkole.org para más información.

Una Semana Santa diferente: un equipo multidisciplinar viaja a Monkole

Una Semana Santa diferente: un equipo multidisciplinar viaja a Monkole

Un equipo multidisciplinar de la Fundación Amigos de Monkole viajará a la República Democrática del Congo del 9 al 25 de abril para realizar una intervención intensiva en el Hospital Monkole (Kinshasa), con actividades centradas en la salud, la formación profesional y la documentación audiovisual de proyectos de cooperación.

Operaciones de prótesis de cadera

 

Durante estas dos semanas, el Dr. Víctor Barro y el equipo liderado por el traumatólogo Daniel Peña operarán a diez jóvenes con anemia drepanocítica mediante prótesis de cadera. Esta enfermedad, común en la región, provoca graves limitaciones en la movilidad de los afectados, con consecuencias directas sobre su acceso a la educación y la vida social.

Con el objetivo de financiar estas operaciones desde la Fundación Amigos de Monkole se ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma migranodearena.org. La respuesta a esta iniciativa está siendo muy positiva y ya se ha recaudado un tercio del objetivo final: 15.000€.

Formación en liderazgo

En paralelo, se llevarán a cabo espacios de formación en liderazgo para mandos intermedios y altos cargos del hospital, coordinados por Sebastián Cerro, consultor en emprendimiento y comunicación, con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal local y promover un modelo de gestión más eficiente y participativo.

Evaluación de proyectos agrícolas

Desde el ámbito agroecológico, Marta Yebra, estudiante de Ingeniería Agrónoma, visitará y evaluará varios proyectos de agricultura vinculados a mujeres con VIH+, promoviendo mejoras técnicas y fortaleciendo la sostenibilidad de estas iniciativas productivas.

Documentar la vida en la R.D. del Congo

La misión incluye también un esfuerzo comunicativo sin precedentes: dos equipos de comunicación se encargarán de grabar documentales y recoger testimonios reales sobre la vida en la R.D. del Congo. La intención es visibilizar los retos del entorno y, sobre todo, cómo la cooperación internacional puede ser motor de transformación y futuro.

“Queremos traer historias que remuevan, que inspiren, que construyan puentes entre realidades distintas pero unidas por la esperanza”, explica Gabriel Gonzalez, responsable de comunicación de la Fundación.

¡Un fin de semana de música y solidaridad por Monkole!

¡Un fin de semana de música y solidaridad por Monkole!

El pasado sábado 30 de marzo, el Teatro del Colegio Antanes se llenó de música, emoción y solidaridad con el esperado concierto benéfico “Un nuevo paseo por el pop-rock”. La Joven Compañía Marand Musical dejó sin palabras a los más de 250 asistentes con un espectáculo vibrante y lleno de talento, donde se recorrieron algunos de los clásicos más icónicos del pop-rock nacional e internacional.

Bajo la dirección de Carmen Márquez e Iván Calvo Liberal, los 25 jóvenes artistas demostraron un altísimo nivel interpretativo, combinando canto, baile y una puesta en escena impecable que emocionó al público de todas las edades. La energía y pasión del elenco hicieron que cada canción fuera una experiencia inolvidable, reafirmando el compromiso de la compañía con la excelencia artística y la solidaridad.

Un impacto que trasciende el escenario

Pero el impacto del concierto va más allá del escenario: gracias a la recaudación obtenida, la Fundación Amigos de Monkole podrá duplicar el número de personas atendidas en el Proyecto de Nutrición Infantil de Kimwenza. Esto significa que muchas más familias en situación de vulnerabilidad recibirán apoyo nutricional y formación para garantizar una alimentación saludable a sus hijos.

La Banda de Música de San Sebastián de los Reyes se une a la causa

El fin de semana solidario no terminó ahí. El sábado 29 de marzo, la Banda de Música de San Sebastián de los Reyes ofreció otro emocionante concierto en el Salón de Actos del Colegio Tajamar. Con un repertorio variado el evento fue todo un éxito y sirvió para apoyar el Proyecto Diogo, que lucha contra el raquitismo y el pie zambo en la República Democrática del Congo.

Gracias, gracias, gracias

Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos agradecer de corazón su colaboración a a la Joven Compañía Marand Musical, a la Banda de Música de San Sebastián de los Reyes y a todas las personas que asistieron. Gracias a vosotros, la música se convirtió en esperanza y futuro para muchas familias en la República Democrática del Congo.

¡Nos vemos en los próximos conciertos solidarios!

Lanzamos una campaña para que 10 jóvenes congoleños puedan volver a caminar

Acabamos de iniciar a una nueva campaña de captación de fondos a través de la plataforma Migranodearena.org (del 1 de abril al 31 de mayo) para financiar las operaciones de cadera de 10 jóvenes congoleños/as depranocitarios en el hospital materno infantil Monkole, en Kinshasa. El coste global de estas intervenciones es de 15.000 euros (1.500 euros por persona).

Una enfermedad que limita la vida

Jugar, hacer deporte, pasear con los amigos, ir a la escuela o andar. Cientos de jóvenes de la República Democrática del Congo no pueden hacer ninguna de estas cosas por tener una grave enfermedad: la anemia drepanocítica. Se trata de una enfermedad genética, y por tanto hereditaria, que provoca la invalidez permanente y la necesidad de una operación urgente para la implantación de una prótesis de cadera. En muchos casos, este tipo de enfermedades son consideradas un estigma.

La operación consiste en la eliminación de la necrosis femoral y la implantación de una prótesis de cadera a personas que viven en zonas marginadas y desfavorecidas de la ciudad de Kinshasa, lejos de centros de salud de calidad.

Un tratamiento integral para cambiar vidas

Uno de los médicos voluntarios de esta fundación, el Dr. Víctor Barro (especialista en traumatología y cirugía ortopédica) viajará del 16 al 25 de abril al Hospital Monkole para operar a 10 jóvenes (Jean Paul, Nathalie, Nicole, Judith, Christian…) que además viven en situación grave de vulnerabilidad. “A los pocos días de la operación, después de un proceso de rehabilitación, podrán empezar a hacer una vida normal”, explica el Dr. Barro, que ya ha realizado más de 100 operaciones de este tipo en Monkole.

El presupuesto de cada intervención incluye las consultas médicas que sean necesarias, las radiografías y demás pruebas diagnósticas, la intervención quirúrgica para la implantación de la prótesis, el seguimiento posterior de la evolución del paciente, con las revisiones necesarias y un tratamiento preventivo contra la anemia.

 Asimismo, se facilita la rehabilitación postoperatoria necesaria para la recuperación total y completa del paciente una vez intervenido.

En el Congo hay un 25% de portadores de este gen. Anualmente nacen 40.000 niños con esta anemia que tiene una tasa de mortalidad muy elevada. 

¡Necesitamos tu ayuda! Colabora en el reto solidario y transforma vidas. Dona aquí