Gala de entrega de Premios Día de África 2023

https://www.youtube.com/watch?v=6rBWCLF9jdM

Ayer, 25 de Mayo, celebramos el Día de África con nuestra tradicional entrega de premios de los concursos Baila x Monkole y Redacción Solidaria 2023, con más de 1.000 participantes. El acto fue presentado por nuestro presidente, Enrique Barrio, y fue emitido en directo a las 19:30 hrs a través de Youtube. Tras agradecer el apoyo de nuestros patrocinadores y colaboradores de los premios (Cilveti Centro AuditivoEduccareLibrerías TROALunaySolFarmacia Mónica SuárezMusicalThinkers y Torrella Ingeniería y Arquitectura) se dio a conocer a los ganadores de este año. Fueron los siguientes, por categorías:

II Concurso Solidario de Redacción Monkole

GANADORES CATEGORÍA 1º-3º PRIMARIA

1º Gabriela Iris Boghici 3ºA CEIP PABLO PICASSO

2º Martín Vázquez Suárez 3º A CEIP PABLO PICASSO

3º Marina Cerrato 1ºB CEIP PABLO PICASSO

GANADORES CATEGORÍA 4º-6º PRIMARIA

1º ALEX MIGUEL PINTO 4ºC TAJAMAR

2º MARTINA RODRÍGUEZ-BORLADO LOSANA 5º LOS TILOS

3º MARTA PEÑA CEIP PABLO PICASSO

BACHILLERATO

PRIMERA: Claudia Guillén Sánchez (IES El Batán)

SEGUNDA: Aitana Perdomo Perera (IES El Batán)

TERCERA: Débora González Rodríguez (IES El Batán)

III Concurso BailaxMonkole

1º más votado        Senara

2º más votado       EFA Valdemilanos

1º Según nuestro jurado   Los Tilos 2º Primaria

2º según nuestro jurado     Infantil Tajamar

Más original:    Los Tilos 2º ESO

Muchas gracias a todos por participar y enhorabuena a los ganadores de esta nueva edición. ¡Os esperamos en la convocatoria de 2024!

Gonzalo Ares: “He sido testigo de que las ayudas llegan”

Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto? Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.
Gonzalo Ares es Jefe de Pediatría del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid. Ha realizado algunas estancias en el Hospital Monkole para desarrollar un proyecto de apoyo al área de Neonatología del citado centro, en Kinshasa (República Democrática del Congo). Hablamos con el doctor Ares para que nos cuente su visión del proyecto, los pasos que se están dando y el impulso que necesita para seguir creciendo en el futuro. Este proyecto cuenta desde el inicio con el apoyo e implicación de la Fundación Amigos de Monkole.
Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto?
 
Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.
Recientemente, la Fundación Amigos de Monkole ha recibido ayudas de la Fundación Ordesa (40.000 euros) e Ibercaja (2.000 euros) para el proyecto de Neonatología de Monkole. ¿Cómo valoras este apoyo para impulsar este ambicioso proyecto? Es algo muy de agradecer. Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados. Muchas veces, cuando se da ayuda económica surgen las dudas de si se va a emplear ese dinero correctamente. En este caso he sido testigo de que las ayudas llegan, y son muy necesarias. El dinero no es la solución de todo, pero es necesario un mínimo para poder arrancar en algunos aspectos. Creo que cada uno debemos colaborar en lo que está en nuestra mano, en nuestro área de influencia. La Fundación Ordesa y la Fundación Ibercaja han destinado dinero, que es algo que pueden hacer, y entregarlo a la fundación amigos de Monkole es garantía de su correcta utilización.

“Creo que es un signo de empresa o institución saludable aquella que colabora con los más necesitados”

¿Cuál fue tu experiencia personal de tu estancia en Monkole? ¿Qué necesidades/mejoras detectaste y cómo se pueden paliar?
Es la segunda vez que he estado allí. Mis estancias han sido cortas, con la intención de ver las necesidades en la Neonatología, y realizar el plan de mejora. Cuando llegué el primer año me quedé sorprendido del hospital, que está muy bien equipado, y que llama la atención por la limpieza, por el cuidado de las cosas pequeñas. Después te das cuenta de que agudizan el ingenio para tratar de suplir necesidades que no tienen cubiertas, como el empleo de sondas nasogástricas para la cateterización umbilical. Para mí, ver la unidad de Neonatología de allí era ver el pasado con los ojos del futuro, y es una perspectiva que pienso que les puede ser de gran utilidad, y ahorrarse errores de medidas que son menos eficientes.

“El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España”

¿Tienes datos del índice de supervivencia de prematuros en Monkole (Congo) respecto al mundo occidental (Europa)?
No hay datos sobre la supervivencia de prematuros en la República Democrática del Congo. Sí que existen datos de mortalidad infantil. El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España, donde nos encontramos entre 2-3 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Así que no cabe duda que hay un largo camino por recorrer, y que necesitan crecer, formarse, mejorar… Y hasta que puedan hacerlo por ellos mismos necesitan nuestra ayuda.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? 
Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas.
Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas. Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Tienes datos del índice de supervivencia de prematuros en Monkole (Congo) respecto al mundo occidental (Europa)?
No hay datos sobre la supervivencia de prematuros en la República Democrática del Congo. Sí que existen datos de mortalidad infantil. El Congo es uno de los países con mayor mortalidad infantil (59 por cada 1000 recién nacidos vivos) en comparación con España, donde nos encontramos entre 2-3 por cada 1.000 recién nacidos vivos. Así que no cabe duda que hay un largo camino por recorrer, y que necesitan crecer, formarse, mejorar… Y hasta que puedan hacerlo por ellos mismos necesitan nuestra ayuda.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? 
Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas.
Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.
¿Por qué es tan importante el surfactante y la alimentación parenteral? Dentro del proyecto de Neonatología este año hemos llevado 2 respiradores de CPAP y los siguientes pasos, para mejorar la supervivencia de los niños prematuros, es iniciar la nutrición enteral y la administración de surfactante. La administración de surfactante se realiza desde los años 80, y fue uno de los acontecimientos neonatales que revolucionaron el pronóstico de estos niños, ya que uno de los grandes problemas para el prematuro es que tienen los pulmones inmaduros, debido a la escasez de surfactante, que no ha dado tiempo a producirse en cantidades adecuadas. Por supuesto esto es más grave cuanto más prematuro es el recién nacido. Es por eso que tras la incorporación de las CPAP será el surfactante la medida fundamental para mejorar la supervivencia. Y otra de las medidas fundamentales es la administración de nutrición parenteral, ya que también el aparato digestivo de los prematuros es inmaduro y necesita nutrición parenteral para alimentarse durante los primeros días.

“En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría y me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras”

¿Cómo valoras la formación continua que reciben los médicos en Monkole?
Hay una gran escasez de médicos en el Congo. En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría, que me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras. Por supuesto, si nos concentramos en los neonatólogos veremos que este número es escasísimo. Allí tuve la oportunidad de trabajar con la Dra. Giselle Kazadi. Es una neonatóloga con una formación y una capacidad de trabajo increíbles. Es una de las personas que realmente está marcando la diferencia y siendo uno de los empujes que necesita el Congo, y Monkole tiene la suerte de contar con ella, y ella tiene la suerte de contar con Monkole, donde se ponen los medios para conseguir una mejora continua.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo?
En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo? En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.
¿Cómo valoras la formación continua que reciben los médicos en Monkole?
Hay una gran escasez de médicos en el Congo. En mi primer viaje pude hablar con el Presidente de la Asociación Congolesa de Pediatría, que me dijo que en todo el Congo (más de 100 millones de habitantes) hay unos 200 pediatras. Por supuesto, si nos concentramos en los neonatólogos veremos que este número es escasísimo. Allí tuve la oportunidad de trabajar con la Dra. Giselle Kazadi. Es una neonatóloga con una formación y una capacidad de trabajo increíbles. Es una de las personas que realmente está marcando la diferencia y siendo uno de los empujes que necesita el Congo, y Monkole tiene la suerte de contar con ella, y ella tiene la suerte de contar con Monkole, donde se ponen los medios para conseguir una mejora continua.
¿Con cuántas semanas se saca adelante a un niño en Europa vs El Congo?
En Europa el límite de la viabilidad es a partir de las 22 semanas de edad gestacional. Y se recomienda realizar medidas activas a partir de la semana 24 (antes la mortalidad y morbilidad es muy alta), y debe tomarse una decisión consensuada con la familia, también teniendo en cuenta los resultados del centro hospitalario. En el Congo (probablemente esto solo se haya conseguido en el Hospital de Monkole, aunque desconozco el resto de zonas) se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen.

“En el Congo se han sacado adelante niños a partir de la semana 27, lo cual es increíble habida cuenta los medios tan escasos que poseen”

Proyecto de Neonatología gracias a Fundación Ibercaja y a la Fundación CAI

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se encuentra el Hospital

Durante los últimos meses, gracias a la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI hemos dado un importante impulso al proyecto de Neonatología.

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención  ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se  encuentra el Hospital

El proyecto, titulado “Mejora de las condiciones de atención sanitaria neonatal del Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, República Democrática del Congo“, se proponía reforzar el Servicio de Neonatología del Hospital Monkole mediante la adquisición de medicamentos necesarios para el buen cuidado de los neonatos, y ampliar los conocimientos y habilidades del personal sanitario del Servicio de Neonatología del Hospital Monkole. Con ello, se mejorará la atención ofrecida a los neonatos en Kinshasa (principalmente las comunas de Mont-Ngafula, donde se encuentra el Hospital

Para su realización sólo se necesita adquirir en Kinshasa algunos medicamentos de los que carecen, por su elevado coste, y que son cruciales para atender a los neonatos. En concreto surfactante (un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasia) y nutrición parenteral (aporta nutrientes cuando la alimentación no es posible)

Para su realización sólo se necesita adquirir en Kinshasa algunos medicamentos de los que carecen, por su elevado coste, y que son cruciales para atender a los neonatos. En concreto surfactante (un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasia) y nutrición parenteral (aporta nutrientes cuando la alimentación no es posible)

En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos:

  • Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros
  • Surfactante para prematuros: 1681,77 euros
  • Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros

En total: 6820,52 euros

 

Y ha sido posible gracias a:

  • Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€
  • Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€
  • Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €
En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos: Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros Surfactante para prematuros: 1681,77 euros Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros En total: 6820,52 euros Y ha sido posible gracias a: Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€ Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€ Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €
En la ejecución del proyecto se han afrontado los siguientes gastos: Alimentación parenteral para prematuros: 2102,21 euros Surfactante para prematuros: 1681,77 euros Alimentación parenteral para prematuros: 3036,53 euros En total: 6820,52 euros Y ha sido posible gracias a: Aporte de la Fundación Bancaria Ibercaja y a la Fundación CAI: 2000€ Aporte de la Fundación Amigos de Monkole: 3000€ Aporte del Hospital Monkole: 1820,52 €

En el principal centro de producción de semillas del Congo

Para llevar a cabo sus actividades de implementación, CEPROSEM se basó en la experiencia de una ONG italiana ICU (Istituto per la Cooperazione Universitaria) y una ONG española ONAY (Organización Navarra para Ayuda entre los Pueblos).

Aprovechando nuestra estancia en Kinshasa visitamos CEPROSEM, un moderno centro creado en 2005 por el Centro Congolés de Cultura, Capacitación y Desarrollo CECFOR para la producción y multiplicación de semillas de hortalizas. En los últimos años se ha llevado a cabo en sus campos una cuidada selección de variedades, gracias a su personal cualificado. 

Esta rigurosa selección le ha permitido así ofrecerle semillas de calidad a los agricultores. La confianza de los clientes por sus productos y el reconocimiento de sus socios por su potencial también han convertido a CEPROSEM en un centro de formación para quienes se dedican a la horticultura. El rigor y la pasión por el trabajo han convertido a CEPROSEM hoy en día en el principal centro de producción y multiplicación de semillas de hortalizas de la República Democrática del Congo. 

Para llevar a cabo sus actividades de implementación, CEPROSEM se basó en la experiencia de una ONG italiana ICU (Istituto per la Cooperazione Universitaria) y una ONG española ONAY (Organización Navarra para Ayuda entre los Pueblos).

Para llevar a cabo sus actividades de implementación, CEPROSEM se basó en la experiencia de una ONG italiana ICU (Istituto per la Cooperazione Universitaria) y una ONG española ONAY (Organización Navarra para Ayuda entre los Pueblos).

Entre 2013 y 2015, en el campo de la comercialización de semillas, la formación de pequeños horticultores en técnicas de producción de hortalizas y semillas de huertas, contó con el apoyo financiero de la Región de Lombardía / Fundación Cariplo (Italia). En 2014, como parte de la formación de candidatos a agromultiplicadores de Kinshasa y Kongo-Central, contó con el apoyo financiero de FIDA a través de un programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República Democrática del Congo, denominado “Programa de Apoyo para los Polos de Abastecimiento de Kinshasa en alimentos y productos de horticultura: PAPAKIN”.

Entre 2013 y 2015, en el campo de la comercialización de semillas, la formación de pequeños horticultores en técnicas de producción de hortalizas y semillas de huertas, contó con el apoyo financiero de la Región de Lombardía / Fundación Cariplo (Italia). En 2014, como parte de la formación de candidatos a agromultiplicadores de Kinshasa y Kongo-Central, contó con el apoyo financiero de FIDA a través de un programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República Democrática del Congo, denominado “Programa de Apoyo para los Polos de Abastecimiento de Kinshasa en alimentos y productos de horticultura: PAPAKIN”.

Entre 2016 y 2017, para el fortalecimiento de su capacidad productiva, material de apoyo y asesoría para su visibilidad (Ventas y Marketing), recibió financiamiento de la Fundación Internacional Adam Smith (ASI) y la Cooperación Británica a través de ELAN -DRC, una Empresa de Desarrollo del Sector Privado.

En 2017, como parte del fortalecimiento de la producción, capacitación en producción de hortalizas, multiplicación de semillas de huerta por parte de horticultores en la ciudad de Lubumbashi, y finalmente en la comercialización de sus semillas en Lubumbashi y sus alrededores, CEPROSEM cuenta con la financiación apoyo de Valonia-Bruselas, a través de la asociación para la Promoción de la Educación y la Formación en el ExtranjeroAPEFE.

Una aventura solidaria e inolvidable en Kinshasa

En una ocasión, ante la gran tensión política y el peligro que suponía estar viviendo en Kimbondo, la embajada de Italia dispuso un helicóptero para trasladar a Mamma Koko a su país de origen. Pero ella miró al Padre y le dijo: “Yo no te abandono. Me quedo contigo”. Años después murió Mama Koko y fue enterrada en el comentario del orfanato, donde hoy acuden a rezar los niños. Como veis, una historia conmovedora.

Esta semana santa marcará las vidas de los 10 voluntarios (Enrique, Jesús, Blanca, Julia, Marisa, Rosy, María, Nacho, Alberto y Gabriel) que hemos viajado a Kinshasa (RD del Congo) para visitar sobre el terreno e impulsar los proyectos que desarrolla la Fundación Amigos de Monkole. Tampoco podemos olvidar al gran Christian, nuestro intérprete y guía durante estos intensos días.

Además, este viaje solidario contaba con un importante reto: conseguir 5.000 eurospara poder operar de raquitismo a 10 niños en el Hospital Monkole, y entre todos los hemos conseguido!!! Muchas gracias. Podéis seguir apoyando esta causa en: https://www.migranodearena.org/reto/conseguir-operar-de-raquitismo-a-10-ninos-en-kinshasa

Además, este viaje solidario contaba con un importante reto: conseguir 5.000 eurospara poder operar de raquitismo a 10 niños en el Hospital Monkole, y entre todos los hemos conseguido!!! Muchas gracias. Podéis seguir apoyando esta causa en: https://www.migranodearena.org/reto/conseguir-operar-de-raquitismo-a-10-ninos-en-kinshasa

Salimos para Monkole el pasado viernes 31 de marzo con la maleta cargada de ilusión. Viajamos vía París haciendo escala en Brazzaville, que se ubica en las orillas occidentales del Río CongoDespués del repostaje y de una larga espera partimos finalmente para nuestro destino. Tras el aterrizaje entramos en el Aeropuerto de N’djili, también conocido como Aeropuerto Internacional de Kinshasa, que fue inaugurado en 1953.

Después de pasar varios controles nos esperaba una persona de contacto que nos facilitó los trámites para superar el resto de “pruebas”, incluido el paso de maletas por el único scanner que había. Luego nos montamos en los todoterrenos de Monkole y pudimos comprobar la vivacidad de una ciudad que no descansa: coches y gentes por todas partes, hogueras, tiendecitas (cabinas) donde vendían todo lo vendible, taxis-furgoneta atiborradas de gente, baches, etc… Estaba claro que habíamos cambiado de continente. “Bienvenidos a otro planeta”, podía ser el cartel de bienvenida.

Después de pasar varios controles nos esperaba una persona de contacto que nos facilitó los trámites para superar el resto de “pruebas”, incluido el paso de maletas por el único scanner que había. Luego nos montamos en los todoterrenos de Monkole y pudimos comprobar la vivacidad de una ciudad que no descansa: coches y gentes por todas partes, hogueras, tiendecitas (cabinas) donde vendían todo lo vendible, taxis-furgoneta atiborradas de gente, baches, etc… Estaba claro que habíamos cambiado de continente. “Bienvenidos a otro planeta”, podía ser el cartel de bienvenida.

Después de este primer “entrenamiento” de inmersión en Kinshasa, por fin llegamos a nuestro destino: unas acogedoras estancias en el barrio del hospital. Cogimos la cama con muchas ganas hasta el día siguiente.

El sábado, Día 2, después de desayunar, quedamos con Pablo Martínez (director de CECFOR) para que nos enseñara las instalaciones del hospital y los objetivos que se han marcado para los próximos años. Ahí estará, como siempre, nuestra fundación para ayudar a hacerlos realidad.

Por la tarde hicimos una larga caminata, adentrándonos en la Kinshasa profunda, para visitar la antena médica de Moluka. Allí nos explicaron la labor sanitaria que ofrecen a numerosas familias sin recursos.

Por la tarde hicimos una larga caminata, adentrándonos en la Kinshasa profunda, para visitar la antena médica de Moluka. Allí nos explicaron la labor sanitaria que ofrecen a numerosas familias sin recursos.

Día 3. Y llegó el Domingo de Ramos. Y qué mejor forma de celebrarlo que acudiendo al Orfanato Mama Koko, donde mal viven casi 800 niños de edades comprendidas entre los 3 y los 16 años aproximadamente. La misa fue impresionante. Lo mismo que palpar la fe de aquella gente pobre y abandonada a su suerte. El responsable del lugar, el padre claretiano Hugo Ríos,  nos contó la historia de Mama Koko.

Pues bien, Laura Perna nació en la provincia de Nápoles en 1919. Allí se enamoró de un joven, pero su historia  se vio truncada por la Segunda Guerra Mundial. Su novio falleció en Egipto. Laura terminó  sus estudios en la Universidad de la Sapienza de Roma y después partió a Siena, donde  vivió gran parte de su vida. Se dedicó a la medicina y nunca se casó. También fue docente en la universidad de la misma ciudad.

Pues bien, Laura Perna nació en la provincia de Nápoles en 1919. Allí se enamoró de un joven, pero su historia se vio truncada por la Segunda Guerra Mundial. Su novio falleció en Egipto. Laura terminó sus estudios en la Universidad de la Sapienza de Roma y después partió a Siena, donde vivió gran parte de su vida. Se dedicó a la medicina y nunca se casó. También fue docente en la universidad de la misma ciudad.

Al llegar su jubilación, decidió que sus conocimientos y su experiencia podían seguir  ayudando en el Tercer Mundo. Por eso fue al Congo y se hospedó con unas monjas.  Allí conoció a un sacerdote chileno, que como ella, era médico, y tenía un dispensario en Kimbondo.  Lo buscó en el seminario, donde él impartía clases y le dijo: “Padrecito, ¿Por qué no hacemos un hospital para los pobres? Al sacerdote le pareció una buena idea, y animó a  Laura a que estudiase Medicina Tropical en la universidad. Y Mamá Koko, que ya pasaba la tercera edad, se matriculó en la facultad de Medicina de Kinshasa.

Juntos empezaron el proyecto de la Pediatría de Kimbondo. Con la ayuda de varias ONG se fueron edificando distintos pabellones: cardiología, consultas externas, etc. Todavía hoy se pueden ver los nombres de los donantes de cada construcción.

Juntos empezaron el proyecto de la Pediatría de Kimbondo. Con la ayuda de varias ONG se fueron edificando distintos pabellones: cardiología, consultas externas, etc. Todavía hoy se pueden ver los nombres de los donantes de cada construcción.

Funcionó exclusivamente como hospital hasta el año 1994, cuando comenzó la guerra al Este del país y muchos congoleses tuvieron que huir. En este momento tan desolador, gran  cantidad de niños perdieron a sus padres y se alejaron de su tribu, lo que les llevaría a perder sus raíces. Miles de familias lo perdieron todo. Niños con discapacidades  y sin ellas fueron considerados brujos, portadores de mala suerte y desgracia. Por ello,  Mamma Koko y el Padre Hugo empezaron a responder a las nuevas necesidades de este  pueblo: dar un hogar y una familia a los niños abandonados que aparecían en sus puertas.

Comenzaron a dedicar parte del espacio, a albergar a estos niños, que se fueron multiplicando por cientos.  La situación era complicada. El Padre comenta que a veces entraban los militares  y les robaban la comida. También cómo veían caer las bombas en el valle del recinto.

En una ocasión, ante la gran tensión política y el peligro que suponía estar  viviendo en Kimbondo, la embajada de Italia dispuso un helicóptero para trasladar a Mamma Koko a su país de origen. Pero ella miró al Padre y le dijo: “Yo no te abandono. Me quedo contigo”. Años después murió Mama Koko y fue enterrada en el comentario del orfanato, donde hoy acuden a rezar los niños. Como veis, una historia conmovedora.

En una ocasión, ante la gran tensión política y el peligro que suponía estar viviendo en Kimbondo, la embajada de Italia dispuso un helicóptero para trasladar a Mamma Koko a su país de origen. Pero ella miró al Padre y le dijo: “Yo no te abandono. Me quedo contigo”. Años después murió Mama Koko y fue enterrada en el comentario del orfanato, donde hoy acuden a rezar los niños. Como veis, una historia conmovedora.

Avancemos. Estamos ya en el Día 4. Aprovechamos para visitar la antena sanitaria de Kimbondo, un oasis en mitad de la selva congoleña. Luego hemos estado en un centro de formación de hostelería y hemos rematado la mañana en el CEPROSEM, el centro de formación agrícola (sobre todo, para mujeres) más importante del país, dirigido por Nino. En total son 400 las profesionales formadas en este centro de capacitación.

Saltamos al Día 5. Más emociones fuertes. Esta vez estuvimos en una barrida del extrarradio de Kinshasa para visitar el futuro orfanato que pondrá en marcha el curso que viene Mama Lorette. Se trata de un espacio muy humilde, de pocos metros cuadrados y hoy en fase de construcción. Procuraremos ayudarla.

Sigue la aventura. El día 6 pasamos el día visitando uno de los proyectos estrella de nuestra fundación: El Proyecto de Nutrición Infantil en Kimwenza, liderado por las hermanas de Cristo Jesús Pola y Teresa. En este proyecto contra la desnutrición participan cada semana más de 100 niños (junto a sus madres o hermanos mayores). Es, sin duda, una buen manera de prevenir el raquitismo infantil. Una visita impactante…

Y pasamos al Día 7. Nos esperaba otra jornada intensa solidaria. Viajamos hasta una casa de acogida para conocer un proyecto solidario, apadrinado por las asociaciones “Muninga” y “Agape”, para ayudar a madres y niños discapacitados abandonados. Una labor impresionante que aplaudimos y apoyamos de corazón. Seguidamente hemos vuelto a Mama Koko para jugar un rato con los niños y despedirnos de ellos.

Y pasamos al Día 7. Nos esperaba otra jornada intensa solidaria. Viajamos hasta una casa de acogida para conocer un proyecto solidario, apadrinado por las asociaciones “Muninga” y “Agape”, para ayudar a madres y niños discapacitados abandonados. Una labor impresionante que aplaudimos y apoyamos de corazón. Seguidamente hemos vuelto a Mama Koko para jugar un rato con los niños y despedirnos de ellos.

Día 8. A primera hora hemos aprovechado para estar en el hospital con la pequeña Cris, que poco después iba a ser operada de raquitismo gracias a los Amigos de de Monkole. Después hemos grabado algunos testimonios conmovedores de enfermos/as beneficiarios de las ayudas que enviamos cada año…

Ya estamos en la antesala del final del trayecto. Día 9. Ha sido un día de intensas y variadas emociones. Un colofón espectacular para este apasionante viaje solidario. Hemos pasado el día en el poblado de Kimweni -con casas de adobe y paja en su mayoría- donde nos han recibido decenas de niños con una sonrisa de oreja a oreja y dando saltos de alegría. Hemos jugado con ellos al escondite inglés, hemos bailado,… y ha sido un éxito el reparto de globos de colores. Pero lo que realmente ha triunfado ha sido las decenas de pelotas de tenis que les hemos regalado…

Ya estamos en la antesala del final del trayecto. Día 9. Ha sido un día de intensas y variadas emociones. Un colofón espectacular para este apasionante viaje solidario. Hemos pasado el día en el poblado de Kimweni -con casas de adobe y paja en su mayoría- donde nos han recibido decenas de niños con una sonrisa de oreja a oreja y dando saltos de alegría. Hemos jugado con ellos al escondite inglés, hemos bailado,… y ha sido un éxito el reparto de globos de colores. Pero lo que realmente ha triunfado ha sido las decenas de pelotas de tenis que les hemos regalado…

Y llega el final. Día 10. El equipo de “mundeles” (blancos) –así nos llaman los congoleños- regresamos con la maleta cargada de experiencias inolvidables. Estamos felices. Nos hemos ido pero nuestro corazón se ha quedado allí. Sin ninguna duda es muchísimo más lo que hemos recidido que lo que hemos intentado dar. Volveremos!!! Gracias.

‘Proyecto Elikia’: Una eficaz prevención del cáncer de cérvix

FINANCIACIÓN Ahora necesitamos apoyo económico para pagar los test del Virus del Papiloma que cuestan 7 euros por paciente. Hemos calculado unos gastos totales de unos 40.000 euros para para esta expedición, que incluye, diagnóstico precoz mediantes inspección, visual, citología, test de HPV, biopsia y posible termoablación a más de 1.500 pacientes.
El pasado 26 de marzo fue el día de la Prevención del Cáncer de cuello uterino, una enfermedad producida por el virus del Papiloma humano que se puede prevenir. Desde hace unos años venimos trabajando en Kinshasa (R.D. del Congo) intentando concienciar a la sociedad de la importancia del cribado de esta enfermedad.
 
De ese modo hemos  diseñado el Proyecto Elikia Esperanza en Lingala-, que pretende instaurar un programa de cribado sostenible en el área del Hospital Monkole y de ese modo disminuir  la incidencia de esta enfermedad.
 
Este verano volveremos y estaremos allí del 1 a 15 de Julio una expedición en la que acompañan al Dr. Luis Chiva diez estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra (ellos se pagan los gastos). Esta  es nuestra quinta campaña de diagnóstico precoz. Y pretendemos seguir  durante los próximos diez años hasta que la campaña se autofinancie y pueda funcionar de modo autónomo.
FINANCIACIÓN
Ahora necesitamos apoyo económico para pagar los test del Virus del Papiloma que cuestan 7 euros por paciente. Hemos calculado unos gastos totales de unos 40.000 euros para para esta expedición, que incluye, diagnóstico precoz  mediantes inspección, visual, citología, test de HPV, biopsia y posible termoablación a más de 1.500 pacientes.
FINANCIACIÓN Ahora necesitamos apoyo económico para pagar los test del Virus del Papiloma que cuestan 7 euros por paciente. Hemos calculado unos gastos totales de unos 40.000 euros para para esta expedición, que incluye, diagnóstico precoz mediantes inspección, visual, citología, test de HPV, biopsia y posible termoablación a más de 1.500 pacientes.
Foto: El Dr. Luis Chiva (en el centro) junto al equipo médico del Hospital Monkole y los estudiantes de Medicina.
CÁNCER DE CERVIX
El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH), que es una infección de transmisión sexual.
 
Anualmente, se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España, según la estimación recogida en el informe Las cifras del cáncer en España 2023, presentado por La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
 
En el año 2020 fallecieron más de 340.000 mujeres por cáncer de cérvix en el mundo y casi 700 en nuestro país. La supervivencia a cinco años es del 65 %. En España, es el tercer tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.
 
Desde 1940, el porcentaje de muertes ha disminuido un 70 % en países desarrollados gracias al efecto del cribado con el test de Papanicolau, junto con el tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. La aportación científica de este test ha sido de gran relevancia para el control de este tumor.
Foto: El Dr. Luis Chiva y los estudiantes de Medicina viajando a la R.D. del Congo.
Foto: El Dr. Luis Chiva y los estudiantes de Medicina viajando a la R.D. del Congo.
CÓMO COLABORAR
Si quieres colaborar puedes hacerlo a través  de la Fundación Amigos de Monkole mediante BIZUM 03997 o bien mediante transferencia bancaria ES72 0075 0224 3006 0636 0706 Haced constar en concepto “Elikia 2023”, y facilitad vuestros datos (nombre, DNI) a la Fundación en el mail donativos@fundacionamigosdemonkole.org , para que ellos os preparen el correspondiente certificado para la campaña de Renta del próximo año.
 
Os agradecemos por adelantado vuestra generosidad. Ya sabéis que muchos pocos hacen mucho. Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo.
CÓMO COLABORAR Si quieres colaborar puedes hacerlo a través de la Fundación Amigos de Monkole mediante BIZUM 03997 o bien mediante transferencia bancaria ES72 0075 0224 3006 0636 0706 Haced constar en concepto “Elikia 2023”, y facilitad vuestros datos (nombre, DNI) a la Fundación en el mail donativos@fundacionamigosdemonkole.org , para que ellos os preparen el correspondiente certificado para la campaña de Renta del próximo año. Os agradecemos por adelantado vuestra generosidad. Ya sabéis que muchos pocos hacen mucho. Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo.

Celine Tendobi defiende su tesis con éxito con el apoyo de Amigos de Monkole

Según se muestra en el trabajo de Tendobi, en la R.D. del Congo, en concreto, es el cáncer más frecuente entre las mujeres y el causante de mayor mortalidad. Sin embargo, allí no hay actualmente ningún programa de detección precoz que pueda disminuir su incidencia. Con este motivo, en 2017 la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y el Hospital Monkole pusieron en marcha un proyecto de colaboración en Kinshasa para detectar la enfermedad de forma prematura y disminuir así la alta mortalidad en el país

La Dra. Celine Tendobi, Jefa de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Monkole (Kinshasa, R.D. del Congo) ha defendido con éxito su tesis doctoral en la Universidad de Navarra sobre el cáncer de cuello uterino (CCU) que constituye un problema de salud en todo el mundo y se sitúa entre las mujeres como el cuarto cáncer más común y el tercero con mayor mortalidad. Este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda prestada desde la Fundación Amigos de Monkole, que ha financiado la tesis y los viajes de la Dra. Tendobi a España con este objetivo. Asimismo Amigos de Monkole también ha facilitado los donativos necesarios para desarrollar el “Proyecto Elikia” de cribado de cáncer de útero en mujeres congoleñas.

Según se muestra en el trabajo de Tendobi, en la R.D. del Congo, en concreto, es el cáncer más frecuente entre las mujeres y el causante de mayor mortalidad. Sin embargo, allí no hay actualmente ningún programa de detección precoz que pueda disminuir su incidencia. Con este motivo, en 2017 la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y el Hospital Monkole pusieron en marcha un proyecto de colaboración en Kinshasa para detectar la enfermedad de forma prematura y disminuir así la alta mortalidad en el país.

Según se muestra en el trabajo de Tendobi, en la R.D. del Congo, en concreto, es el cáncer más frecuente entre las mujeres y el causante de mayor mortalidad. Sin embargo, allí no hay actualmente ningún programa de detección precoz que pueda disminuir su incidencia. Con este motivo, en 2017 la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y el Hospital Monkole pusieron en marcha un proyecto de colaboración en Kinshasa para detectar la enfermedad de forma prematura y disminuir así la alta mortalidad en el país

Hasta ahora, el diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente

Ahora, los resultados de ese proyecto se han materializado en la tesis doctoral que la Dra. Tendobi, directora de Ginecología del hospital Monkole, acaba de defender en la Universidad de Navarra. “El objetivo de esta investigación ha sido describir la prevalencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH) (causa necesaria para el desarrollo del CCU) y de lesiones preneoplásicas de cuello de útero en mujeres que acudieron a una campaña gratuita de cribado de cáncer de cuello de útero realizada en el Hospital Monkole”, explica Tendobi. “Hasta ahora, el diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente”.

Por último, la gran aportación del proyecto es que se ha observado que, con una breve formación del personal local con poca experiencia y contando con la posibilidad de compartir las imágenes de la visualización con un ginecólogo experto de forma remota a través de un teléfono móvil, la estrategia puede ser sostenible localmente. Esto puede permitir la implantación del programa de detección precoz en el Hospital Monkole, así como en otras partes del país o en otros países.

Solidaridad

Con más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 30-35 casos por 100.000 habitantes al año y 4800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país.

 

Desde hace años la relación entre la Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Monkole es muy fluida. De hecho, durante los últimos veranos han sido varios los grupos de alumnos y especialistas, voluntarios de la Fundación Amigos de Monkole,  que se han trasladado al Congo llevando material sanitario y poniendo en marcha el programa de detección precoz de cáncer de cérvix, que se calcula con una incidencia en el país de 30-35 por cada 100.00 habitantes. Solo en julio de 2022 se atendieron a 1120 mujeres.

Solidaridad Con más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 30-35 casos por 100.000 habitantes al año y 4800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país. Desde hace años la relación entre la Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Monkole es muy fluida. De hecho, durante los últimos veranos han sido varios los grupos de alumnos y especialistas, voluntarios de la Fundación Amigos de Monkole, que se han trasladado al Congo llevando material sanitario y poniendo en marcha el programa de detección precoz de cáncer de cérvix, que se calcula con una incidencia en el país de 30-35 por cada 100.00 habitantes. Solo en julio de 2022 se atendieron a 1120 mujeres.

Para nosotros, es una alegría poder ver un proyecto de cooperación y solidaridad convertido en ciencia y en academia”, confiesa el Dr. Luis Chiva, codirector de la tesis y director del departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra. “Nuestro objetivo con la investigación que ha dado lugar a esta tesis doctoral es conseguir en 10 años que en el área de influencia de Monkole podamos disminuir de 30 a 4-6 casos por 100.000 habitantes. Esto convertiría al hospital en un modelo de cambio de salud preventiva en el país, basado en una perspectiva de eficiencia y solidaridad”.

Viaje solidario a Monkole en semana santa

Si quieres puedes apoyar los proyectos de la Fundación Amigos de Monkole enviando un BIZUM al 03997. Muchas gracias.

Esta semana santa un grupo de voluntarios viajaremos a Kinshasa (R.D. del Congo) para colaborar con los proyectos que desarrolla la Fundación Amigos de Monkole en este país. Ya estamos preparando las maletas con todo el material necesario para apoyar al Hospital Monkole, el centro de Nutrición Infantil en Kimwenza, el orfanato con 800 niños, etc. “Estamos muy ilusionados con este viaje solidario y esperamos que sean muchos los frutos del mismo”, comenta Enrique Barrio, presidente de Amigos de Monkole.

https://viejaweb.fundacionamigosdemonkole.org/wp-content/uploads/2023/03/imagen-de-whatsapp-2023-02-15-a-las-20.33.42-1024x1024.jpg

Por otro lado, Marisa Lara (51 años, Travel Manager), explica que “este viaje de cooperación a Kinshasa de la mano de Amigos de Monkole es un sueño cumplido ,ver de primera mano y sobre el terreno el papel que juega la Fundación para ayudar a cambiar la vida a mucha gente”.

Rosi V. Caurin comenta que “desde 1998 me dedico profesionalmente a la Enfermería. Después de muchos años  con la idea de viajar a África como Ayudante Humanitaria ha llegado mi momento personal y profesional. La justificación de mi viaje es que soy una persona muy afortunada con lo que la vida me ha dado, una familia maravillosa con salud, un trabajo con el que soy muy afortunada y el amor de los míos. Por todo esto necesito “Dar”, así que me voy a Kinshasa con la Fundación Amigos de Monkole para vivir en primera persona esta lección de vida”.

Otros de los que formarán parte de la expedición son María Salas y Nacho López Monge. María (44 años, Jerez de la Frontera) señala que “trabajo en una fundación para niños enfermos, con discapacidad, o en riesgo de exclusión. Soy la responsable de Administración. He decidido ir a Monkole a vivir la experiencia como voluntaria, y conocer la labor que hace allí la fundación para poder ayudar en lo que pueda”.

Si quieres puedes apoyar los proyectos de la Fundación Amigos de Monkole enviando un BIZUM al 03997. Muchas gracias.

Si quieres puedes apoyar los proyectos de la Fundación Amigos de Monkole enviando un BIZUM al 03997. Muchas gracias.

Dos voluntarios ponen en marcha el ‘Proyecto UTO’ en Monkole

Dos de nuestros voluntarios, Pilar Arévalo y Pedro Soldevilla, hicieron las maletas desde Pamplona y viajaron hace unas semanas a Kinshasa (República Democrática del Congo) para poner en marcha un bonito proyecto junto a los profesionales del Hospital Monkole. El proyecto se llama UTO y consiste en el uso de la Tele-Oftalmología para intercambiar conocimiento y colaborar con el equipo médico local. Según explican, “hemos comenzado con campañas de cribado que consisten en fotografiar la retina para ver el fondo de ojo y hacer refractometrías que miden la graduación. Después, subimos las imágenes y los resultados anonimizados a una plataforma en la que retinólogos expertos elaboran un informe médico en 24 horas. Una vez disponible el diagnóstico, se crean tres flujos para el tratamiento”: 1) Sin patología ocular 2) Defecto refractivo. Ofrecemos gafas a 3 $ 3) Sospecha de patología ocular. Derivación a consulta del Dr. Mwamba (oftalmólogo de Monkole) para revisión. “Finalmente, entregamos y explicamos el informe con distintas recomendaciones según el caso”, agregan.
Dos de nuestros voluntarios, Pilar Arévalo y Pedro Soldevilla, hicieron las maletas desde Pamplona y viajaron hace unas semanas a Kinshasa (República Democrática del Congo) para poner en marcha un bonito proyecto junto a los profesionales del Hospital Monkole.  El proyecto se llama UTO y consiste en el uso de la Tele-Oftalmología para intercambiar conocimiento y colaborar con el equipo médico local.
 
Según explican, “hemos comenzado con campañas de cribado que consisten en fotografiar la retina para ver el fondo de ojo y hacer refractometrías que miden la graduación. Después, subimos las imágenes y los resultados anonimizados a una plataforma en la que retinólogos expertos elaboran un informe médico en 24 horas. Una vez disponible el diagnóstico, se crean tres flujos para el tratamiento”:
 
1) Sin patología ocular
2) Defecto refractivo. Ofrecemos gafas a 3 $
3) Sospecha de patología ocular. Derivación a consulta del Dr. Mwamba (oftalmólogo de Monkole) para revisión.
 
“Finalmente, entregamos y explicamos el informe con distintas recomendaciones según el caso”, agregan.
Dos de nuestros voluntarios, Pilar Arévalo y Pedro Soldevilla, hicieron las maletas desde Pamplona y viajaron hace unas semanas a Kinshasa (República Democrática del Congo) para poner en marcha un bonito proyecto junto a los profesionales del Hospital Monkole. El proyecto se llama UTO y consiste en el uso de la Tele-Oftalmología para intercambiar conocimiento y colaborar con el equipo médico local. Según explican, “hemos comenzado con campañas de cribado que consisten en fotografiar la retina para ver el fondo de ojo y hacer refractometrías que miden la graduación. Después, subimos las imágenes y los resultados anonimizados a una plataforma en la que retinólogos expertos elaboran un informe médico en 24 horas. Una vez disponible el diagnóstico, se crean tres flujos para el tratamiento”: 1) Sin patología ocular 2) Defecto refractivo. Ofrecemos gafas a 3 $ 3) Sospecha de patología ocular. Derivación a consulta del Dr. Mwamba (oftalmólogo de Monkole) para revisión. “Finalmente, entregamos y explicamos el informe con distintas recomendaciones según el caso”, agregan.

Gran éxito del certamen solidario “Junior Chef”

Gran éxito del certamen solidario “Junior Chef”

El pasado sábado 28 de enero se volvió a celebrar en el colegio Alborada el ya tradicional certamen solidario Junior Chef, en el que participaron chefs infantiles de entre 2 y 6 años de edad y que fue a favor de la Fundación Amigos de Monkole.

Los 150 chefs concursantes, muchos de ellos alumnos del colegio y algunos también de otros centros, pudieron mostrar sus habilidades culinarias durante la elaboración de los platos, con una implicación activa de los padres.

“Con acciones como estas ofrecemos ayuda al Hospital de Monkole en la R.D. del Congo, un hospital que ofrece atención médica a familias sin recursos. Lo recaudado va dirigido a mejorar sus servicios médicos, a enviar médicos que les ayuden en su formación, etc…”, explicó el presidente de la fundación, Enrique Barrio.

Esta edición contó con la especial participación como jurado de  Tamara Falcó, ganadora del concurso Master Chef Celebrity, así como de José Valdearcos, Presidente de la Asociación de Hosteleros de Alcalá de Henares; de Isabel Hernández, subdirectora del Parador de Turismo de Alcalá; del Director de la Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares, Miguel Ángel del Corral; y del Restaurador de El Corte Inglés de Alcalá, Miguel Ángel Martínez.

Muchas gracias a todos por vuestra ayuda.