Lanzamos el Proyecto Sante para combatir la desnutrición infantil

El significado de las siglas de SANTE es “Sustainable and Affortable Nutrition for a Transformative Empowerment”. La iniciativa se está desarrollando en la República Democrática del Congo, en concreto en la capital, Kinshasa. En este país, el 40% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y un 20% de los niños mueren antes de cumplir 5 años.

Sante Initiative, un nuevo proyecto de Amigos de Monkole, nace con el deseo de combatir la desnutrición infantil, por medio de alimentos elaborados con harina de insectos, que permitan enriquecer la alimentación de los niños. La iniciativa -nos cuentan nuestras voluntarias Lucía Morán y Marta González– se está llevando a cabo gracias a la participación de médicos, nutricionistas, farmacéuticos, enfermeras y expertos gastronómicos que compartimos el sueño de combatir la malnutrición infantil y enfocamos nuestro trabajo investigador hacia la implementación de ideas innovadoras que ayuden al empoderamiento de los países en vías de desarrollo.

 
 

El significado de las siglas de SANTE es “Sustainable and Affortable Nutrition for a Transformative Empowerment”. La iniciativa se está desarrollando en la República Democrática del Congo, en concreto en la capital, Kinshasa. En este país, el 40% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y un 20% de los niños mueren antes de cumplir 5 años.

 

 

«En la R.D. del Congo el 40% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y un 20% de los niños mueren antes de cumplir 5 años»

 

El proyecto consta de 4 fases. La primera ya se está llevando a cabo gracias a una voluntaria de la Universidad de Navarra, es farmacéutica y nutricionista y está realizando sus estancias de la carrera en el Hospital de Monkole. Además cuenta con la ayuda de una pediatra Española que se ha involucrado mucho también en el proyecto.

Esta primera fase se basa en realizar una valoración nutricional de niños entre 1-10 años. Para ello, se ha elaborado un cuestionario de más de 60 preguntas en las cuales se trata de recopilar información sobre su situación sociodemográfica, antecedentes nutricionales, historia dietética, recuerdo de 24h, situación médica, valoración antropométrica y preguntas sobre el estilo de vida y actividad física.

 
 
Esta primera fase se basa en realizar una valoración nutricional de niños entre 1-10 años. Para ello, se ha elaborado un cuestionario de más de 60 preguntas en las cuales se trata de recopilar información sobre su situación sociodemográfica, antecedentes nutricionales, historia dietética, recuerdo de 24h, situación médica, valoración antropométrica y preguntas sobre el estilo de vida y actividad física.

Gracias a la Fundación Amigos de Monkole, que ha facilitado mucho el comienzo del proyecto en Kinshasa, se está pudiendo hacer el cuestionario en distintos puntos. Primero, en el Hospital Materno-Infantil de Monkole en Mont-Ngafula, se están realizando cuestionarios en la planta de pediatría y en las consultas. Además, se están viendo a muchos niños algunos días en la zona de vacunación. También los cuestionarios se están llevando a centros de salud en la periferia (Kimbondo y Moluka).

 

 

«Otro interesante proyecto que estamos intentando impulsar es mejorar la nutrición de un colegio para personas discapacitadas»

 
 

Por otra parte, estamos colaborando con la Madre Teresa Riu. Misionera y doctora que lleva más de 50 años en el país y procura mejorar la salud de los niños dándoles a las madres harinas fortificadas con orugas

Otro proyecto que estamos intentando impulsar es mejorar la nutrición de un colegio para personas discapacitadas llamado Elikia. Pretendemos conocer bien cuál es la dieta que llevan para poder mejorar nutricionalmente el contenido de la misma y mejorar la salud de los niños.

 
 

Apoyamos la construcción de un nuevo colegio en Camerún

Desde la Fundación Amigos de Monkole hemos apoyado este verano el Proyecto Azobe que el Colegio La Farga, de Barcelona, lleva impulsando desde 2017 en Camerún. Se trata de la construcción de un nuevo colegio a las afueras de Yaoundé (la capital), al lado de un poblado que se llama Oloa, muy cerca de la autopista. El colegio tendrá capacidad para unos 1.500 alumnos entre chicas y chicos. Se comenzará con los edificios de la ESO, que pretenden estar finalizados para el comenzar el curso 2024/25.

Desde la Fundación Amigos de Monkole hemos apoyado este verano el Proyecto Azobe que el Colegio La Farga, de Barcelona, lleva impulsando desde 2017 en Camerún.  Se trata de la construcción de un nuevo colegio a las afueras de Yaoundé (la capital), al lado de un poblado que se llama Oloa, muy cerca de la autopista. El colegio tendrá capacidad para unos 1.500 alumnos entre chicas y chicos. Se comenzará con los edificios de la ESO, que pretenden estar finalizados para el comenzar el curso 2024/25.

El equipo está formado, cada año, por dos profesores y un grupo de aproximadamente 20 alumnos de 2º de Bachillerato que han acabado la EVAU.

 
 
El equipo está formado, cada año, por dos profesores y un grupo de aproximadamente 20 alumnos de 2º de Bachillerato que han acabado la EVAU.

Este año hemos conseguido 1.300 euros para becas del colegio. ⁠Hemos comenzado a construir una ermita que, aunque no nos ha dado tiempo a acabarla, ya hemos conseguido todos los materiales necesarios para hacerla. ⁠Hemos repartido más de media tonelada de material solidario (camisetas, material escolar, material deportivo, herramientas…). Y sobre todo ¡hemos sacado miles se sonrisas a niños y niñas de Camerún!

“Un proyecto así́ no solo ayuda a mejorar el país, sino que también favorece el desarrollo humano de los voluntarios, trabajando la generosidad, el esfuerzo, etc”, comenta uno de los voluntarios de este bonito proyecto.

Casares otorga a Amigos de Monkole el premio por la Humanidad

En el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000€ a Amigos de Monkole por el proyecto “Defensa y promoción de los derechos a la vida, la salud de las personas con raquitismo y drepanocitosis en Kinshasa (RD de Congo)”

El Ayuntamiento de Casares, en Málaga, ha hecho entrega de 50.000 euros a ONGs en la 22 edición de los Premios Blas Infante Casares Solidario el pasado 5 de julio coincidiendo con la fecha del nacimiento del padre de la patria andaluza.

Casares ha repartiendo esperanza en muchísimos rincones del mundo. Este año han sido 28 los proyectos presentados por las distintas ONGs que concurren al certamen.
 

El fallo del jurado se ha hecho público durante el transcurso de la emotiva gala que ha tenido lugar en la Plaza de España. Los premios se comparten en tres categorías, Casares por Andalucía y Casares por España, ambas premiando proyectos de educación para el desarrollo, y la última, Casares por la Humanidad, que premia proyectos de Cooperación Internacional.

En el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000€ a Amigos de Monkole por el proyecto “Defensa y promoción de los derechos a la vida, la salud de las personas con raquitismo y drepanocitosis en Kinshasa (RD de Congo)”

En el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000€ a Amigos de Monkole por el proyecto “Defensa y promoción de los derechos a la vida, la salud de las personas con raquitismo y drepanocitosis en Kinshasa (RD de Congo)”

El proyecto se lleva a cabo en el hospital Monkole de Kinshasa, en la R. D. del Congo, en el área de traumatología. Allí, se pretende corregir:

  • 20 casos de malformaciones relacionadas con el raquitismo o los pies zambos en niños de familias sin recursos. La limitación física que enfrentan estos niños los lleva a convertirse en personas con discapacidad física en las extremidades inferiores, lo que representa un obstáculo significativo en sus vidas. En un entorno donde las infraestructuras de comunicación presentan numerosas barreras para aquellos con dificultades de movilidad, esta situación limita considerablemente su autonomía y oportunidades. Entre las repercusiones más graves se encuentra la dificultad para acceder a la educación, lo que les priva de oportunidades de desarrollo intelectual y social. Además, la limitación física complica enormemente la perspectiva de obtener un empleo en sectores como la agricultura, que es una fuente primaria de ingresos en muchos casos. Esto no solo afecta la capacidad de ser independientes y mantener una familia en el futuro, sino que también contribuye a la estigmatización social, ya que son percibidos como una carga para sus familias y la sociedad en general
  • 8 casos de jóvenes de entre 16 y 25 años que padecen drepanocitosis, y fruto de la evolución de la enfermedad presentan una necrosis de la cabeza del fémur, y para solucionarlo hay que implantarles una prótesis de cadera. Estos jóvenes apenas puedes caminar, y han dejado de trabajar o de estudiar debido a su dificultad para desplazarse
20 casos de malformaciones relacionadas con el raquitismo o los pies zambos en niños de familias sin recursos. La limitación física que enfrentan estos niños los lleva a convertirse en personas con discapacidad física en las extremidades inferiores, lo que representa un obstáculo significativo en sus vidas. En un entorno donde las infraestructuras de comunicación presentan numerosas barreras para aquellos con dificultades de movilidad, esta situación limita considerablemente su autonomía y oportunidades. Entre las repercusiones más graves se encuentra la dificultad para acceder a la educación, lo que les priva de oportunidades de desarrollo intelectual y social. Además, la limitación física complica enormemente la perspectiva de obtener un empleo en sectores como la agricultura, que es una fuente primaria de ingresos en muchos casos. Esto no solo afecta la capacidad de ser independientes y mantener una familia en el futuro, sino que también contribuye a la estigmatización social, ya que son percibidos como una carga para sus familias y la sociedad en general 8 casos de jóvenes de entre 16 y 25 años que padecen drepanocitosis, y fruto de la evolución de la enfermedad presentan una necrosis de la cabeza del fémur, y para solucionarlo hay que implantarles una prótesis de cadera. Estos jóvenes apenas puedes caminar, y han dejado de trabajar o de estudiar debido a su dificultad para desplazarse

Además, otros premiados en esta edición han sido: asociación Luisana en la categoría de Andalucía (2.500€); Ayudemos a un Niño en la sección de España (5.000€); al tiempo que se han hecho entrega de cuatro accésit a Bomberos Unidos sin Fronteras (6.000€), Mol Beh Taa (15.700€), Fundación Más Vida (5.800€) y Cocina por el Cambio (3.000€).

Además, otros premiados en esta edición han sido: asociación Luisana en la categoría de Andalucía (2.500€); Ayudemos a un Niño en la sección de España (5.000€); al tiempo que se han hecho entrega de cuatro accésit a Bomberos Unidos sin Fronteras (6.000€), Mol Beh Taa (15.700€), Fundación Más Vida (5.800€) y Cocina por el Cambio (3.000€).

Los premiados en esta edición han sido: asociación Luisana en la categoría de Andalucía (2.500 €); Ayudemos a un Niño en la sección de España (5.000 €); y en el apartado de Casares por la Humanidad se ha premiado con 12.000 € a Amigos de Monkole.

El jurado de estos premios está presidido por el Defensor del Pueblo Andaluz, ya desde su primera edición, y este año Jesús Maeztu ha estado presente en la ceremonia de entrega.  Además, en la gala ha participado el cantautor Paco Damas en la parte musical y la presentadora de televisión Toñi Moreno como invitada.

Conoce a los ganadores de nuestros concursos de redacción y Baila x Monkole

https://www.youtube.com/watch?v=abX2Br71WT4

El pasado 25 de mayo, Día de África, hicimos público los ganadores de nuestros concursos Baila x Monkole (video) y Redacción Solidaria. Participaron más de 25 centros educativos y más de 500 alumnos/as de toda España. A continuación os recordamos a los ganadores por cada categoría. También queremos dar las gracias port su inestimable apoyo a todos nuestros patrocinadores: MeddeasLibrerías TroaEdducare y Dicapritour Autocares y Microbuses.

Concurso de redacción:

En la categoría de 1º a 3º Primaria: 

  1. Allegra Larriera Pavetti de San Rafael  Arcángel
  2. Mateo Uribe de Tajamar
  3. Ismael Mrabet García de San Rafael Arcángel

En la categoría de 4º a 6º:

  1. Inés Poza Moreno de San Rafael  Arcángel
  2. Martina Rodríguez-Borlado Losana de Los Tilos.
  3. Sofía Graas Tauler de Senara

En la categoría de la ESO:

  1. Claudia del Olmo Abascal del Santa Mónica
  2. Carla Gonzalo Aldave de Alborada
  3. Brenda Santana Yáñez del IES El Batán

El Concurso Baila x Monkole estuvo muy disputado en esta edición. Los ganadores fueron, por categorías

Vídeo más votado: Alborada 2ºC

2º vídeo más votado.-Colegio Trueba de Artxanda.

Vídeo a juicio del jurado:1º  Los Tilos 2ºA

Vídeo a juicio del jurado: 2º San Rafael Arcángel

Vídeo a juicio del jurado: 2º Peñalvento 3º Primaria

Vídeo más gracioso: Infantil Tajamar

Vídeo más original: Senara y Asociación el Vado

Vídeo con participación de más profesores: Valdemilanos

Amigos de Monkole obtiene el sello “Dona con confianza” de Fundación Lealtad

“Las ONG son conscientes de que la transparencia y las buenas prácticas de gestión son básicas para generar y reforzar la confianza del donante en su labor. La rendición de cuentas es clave porque ayuda a crear un vínculo con la sociedad, lo que a largo plazo favorece las colaboraciones”, señala Benavides.
Fundación Lealtad, institución independiente y sin ánimo de lucro, ha otorgado el Sello Dona con confianza a la Fundación Amigos de Monkole. Se trata de un distintivo único en España que reconoce el cumplimiento de 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas de gestión. Además, ayuda a los donantes a identificar de forma clara y sencilla a aquellas ONG que ofrecen información completa sobre su gestión, actividades, y el origen y destino de sus fondos, entre otros aspectos.
 

El equipo de analistas de Fundación Lealtad ha determinado que la Fundación Amigos de Monkole cumple íntegramente los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas que están relacionados con el funcionamiento de la ONG y la información que pone a disposición de la sociedad.

La Fundación Amigos de Monkole solicitó de forma voluntaria la acreditación, proceso que ha concluido con la concesión del Sello Dona con confianza. Se analizan 36 indicadores relacionados con la gestión, gobernanza, situación económica, comunicación, voluntariado y cuestiones normativas de la ONG. También se examina el uso eficaz de los recursos para poder colaborar con confianza y realizar una donación eficaz.”, explica Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad.

 
 
“La Fundación Amigos de Monkole solicitó de forma voluntaria la acreditación, proceso que ha concluido con la concesión del Sello Dona con confianza. Se analizan 36 indicadores relacionados con la gestión, gobernanza, situación económica, comunicación, voluntariado y cuestiones normativas de la ONG. También se examina el uso eficaz de los recursos para poder colaborar con confianza y realizar una donación eficaz.”, explica Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad.

“Se analizan 36 indicadores relacionados con la gestión, gobernanza, situación económica, comunicación, voluntariado y cuestiones normativas de la ONG. También se examina el uso eficaz de los recursos para poder colaborar con confianza y realizar una donación eficaz.”, explica Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad.

 
“Se analizan 36 indicadores relacionados con la gestión, gobernanza, situación económica, comunicación, voluntariado y cuestiones normativas de la ONG. También se examina el uso eficaz de los recursos para poder colaborar con confianza y realizar una donación eficaz.”, explica Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad.

Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole, señala que “estamos convencidos de que este reconocimiento por parte de la Fundación Lealtad supondrá un importante salto cualitativo para nuestros proyectos”.

A partir de ahora, la Fundación Amigos de Monkole contará con el sello Dona con Confianza para manifestar su compromiso con la transparencia y las buenas prácticas, que podrá usar durante los dos próximos años en sus materiales de comunicación y captación de fondos. Además, los donantes podrán consultar el informe de acreditación de la ONG en la página web www.fundacionlealtad.org.

“Las ONG son conscientes de que la transparencia y las buenas prácticas de gestión son básicas para generar y reforzar la confianza del donante en su labor. La rendición de cuentas es clave porque ayuda a crear un vínculo con la sociedad, lo que a largo plazo favorece las colaboraciones”, señala Benavides.

“Las ONG son conscientes de que la transparencia y las buenas prácticas de gestión son básicas para generar y reforzar la confianza del donante en su labor. La rendición de cuentas es clave porque ayuda a crear un vínculo con la sociedad, lo que a largo plazo favorece las colaboraciones”, señala Benavides.

Enrique Barrio, presidente de la Fundación Amigos de Monkole, señala que “estamos convencidos de que este reconocimiento por parte de la Fundación Lealtad supondrá un importante salto cualitativo para nuestros proyectos”

Con esta acreditación la Fundación Amigos de Monkole se identifica como una ONG con la que colaborar con un plus de confianza y que cumple las actuales exigencias de transparencia y buenas prácticas de los donantes, y se une al grupo de ONG Acreditadas por Fundación Lealtad. En este sentido, Ana Benavides recuerda“Para realizar una donación eficaz es fundamental que el donante se informe antes y después de colaborar para comprobar el trabajo de la ONG y el impacto de su donación. El Sello de Fundación Lealtad, basado en una evaluación independiente, ofrece y facilita esta labor a los donantes”.

Conoce los principales hitos del año en nuestra ‘Memoria 2023’

Nuestra razón de ser es ayudar a gente sin recursos para que puedan tener una nueva vida. Para nosotros es vital también potenciar los proyectos de formación que impartimos sobre el terreno cada año con nuestros médicos y enfermeras voluntarios. Han sido ya muchos tanto los pacientes como los sanitarios locales a los que hemos podido ayudar.

Desde la Fundación Amigos de Monkole estamos felices de contaros que 2023 ha sido un año fantástico, en el que se han cumplido nuestros principales objetivos para ayudar cada día a más personas sin recursos o en grave riesgo de exclusión social.

El año pasado contamos con 40.708 beneficiarios directos y con un total de 116.269 beneficiarios indirectos. En total hemos desarrollado 17 proyectos solidarios de Salud, Formación y Desarrollo en África, Voluntariado, Sensibilización y el ‘Proyecto Angie’ en España. Desde Amigos de Monkole hemos aportado para estos proyectos un total de 385.371,72 euros.

El año pasado contamos con 40.708 beneficiarios directos y con un total de 116.269 beneficiarios indirectos. En total hemos desarrollado 17 proyectos solidarios de Salud, Formación y Desarrollo en África, Voluntariado, Sensibilización y el ‘Proyecto Angie’ en España. Desde Amigos de Monkole hemos aportado para estos proyectos un total de 385.371,72 euros.

Nuestra razón de ser es ayudar a gente sin recursos para que puedan tener una nueva vida. Para nosotros es vital también potenciar los proyectos de formación que impartimos sobre el terreno cada año con nuestros médicos y enfermeras voluntarios. Han sido ya muchos tanto los pacientes como los sanitarios locales a los que hemos podido ayudar.

Nuestra razón de ser es ayudar a gente sin recursos para que puedan tener una nueva vida. Para nosotros es vital también potenciar los proyectos de formación que impartimos sobre el terreno cada año con nuestros médicos y enfermeras voluntarios. Han sido ya muchos tanto los pacientes como los sanitarios locales a los que hemos podido ayudar.

En 2023, además de nuestros proyectos tradicionales de cuidados neonatales, apoyo en el embarazo, nutrición infantil, Proyecto Elikia de cribado de cáncer de útero o corrección del raquitismo, hemos sumado otros como la creación de un área de Atención Primaria en Monkole, el apoyo farmacéutico o la puesta en marcha de un pequeño orfanato para 25 niñas y niños. Todos ellos ya están en marcha y van creciendo poco a poco.

También hemos dado un paso importante fuera de la R. D. del Congo poniendo en marcha un proyecto en Kenia. Alrededor de 300 personas viven en el pueblo keniano de Amboseli y se enfrentan a grandes dificultades debido a los problemas causados por el cambio climático. Un equipo de jóvenes economistas, nutricionistas, médicos y educadores les ha llevado ayuda para que puedan mejorar sus vidas.

También hemos dado un paso importante fuera de la R. D. del Congo poniendo en marcha un proyecto en Kenia. Alrededor de 300 personas viven en el pueblo keniano de Amboseli y se enfrentan a grandes dificultades debido a los problemas causados por el cambio climático. Un equipo de jóvenes economistas, nutricionistas, médicos y educadores les ha llevado ayuda para que puedan mejorar sus vidas.

«El año pasado contamos con 40.708 beneficiarios directos y con un total de 116.269 beneficiarios indirectos.

Como podéis comprobar, las ayudas de nuestros donantes particulares e instituciones públicas y privadas (las citamos en estas páginas) han hecho posible esta gran ola de solidaridad durante 2023. En 2024 queremos seguir creciendo para poder ayudar a todos los miles de personas que aún están en lista de espera y confían en nosotros. Muchas gracias por vuestro inestimable apoyo. Estamos seguros de que, entre todos, lo conseguiremos.  No hay que olvidar que muchos pocos hacen mucho. Podéis acceder aquí a nuestra Memoria 2023

Gran éxito de nuestras ya tradicionales ‘Catas x Monkole’

Son ya 15 ediciones, en las que ha habido catas de vino, cerveza, chocolate, café, helados, y queso, a las que se acude tras un donativo de 20€ gracias a las que se apoyan los proyectos de la Fundación en el Congo. Ya hemos ayudada a estos proyecto gracias a esta iniciativa con cerca de 10.000 euros, que han supuesto corregir el raquitismo de 10 niños y atender a 20 mujeres embarazadas en Kinshasa.

Desde enero de 2023 se vienen realizando las “Catas x Monkole”, fruto de la iniciativa de uno de los patronos de la fundación, con un gran éxito: todas se han llenado a los pocos días de darlas a conocer.

Son ya 15 ediciones, en las que ha habido catas de vino, cerveza, chocolate, café, helados, y queso, a las que se acude tras un donativo de 20€ gracias a las que se apoyan los proyectos de la Fundación en el Congo. Ya hemos ayudada a estos proyecto gracias a esta iniciativa con cerca de 10.000 euros, que han supuesto corregir el raquitismo de 10 niños y atender a 20 mujeres embarazadas en Kinshasa.

Ya hemos ayudada a estos proyecto gracias a esta iniciativa con cerca de 10.000 euros, que han supuesto corregir el raquitismo de 10 niños y atender a 20 mujeres embarazadas en Kinshasa

La última cata, el pasado 17 de mayo fue de quesos, gracias a Lactalis y a Almudena Tolmos, que nos contó la diferencia entre unos quesos y otros, con que maridan bien cada uno, los distintos cuchillos que se usan para cortarlos, y por supuesto, que hay que tener a la hora de comerlos: color, corteza, tacto, gusto, textura… Todas han sido muy interesante e instructivas.
 

Si no te quieres perder la siguiente lo mejor es que sigas esta comunidad de whatsapp https://chat.whatsapp.com/HwGCYep7d8g4tJa3E47hSg o que sigas el perfil de instagram de @catasxmonkole

Programa para el fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid

Primero: Con fecha 20/03/2024, ha tenido entrada la solicitud presentada por FUNDACION AMIGOS DE MONKOLE, por importe de 5.500,00 € para la contratación de 1 joven, correspondiente al Programa arriba referenciado. Segundo: El solicitante acompaña la documentación señalada en el artículo 13 del Acuerdo de 28 de diciembre de 2022, del Consejo de Gobierno. Tercero: Examinada la documentación, se comprueba que 1 joven cumple los requisitos para que la contratación sea subvencionable
Queremos agradecer a la Comunidad de Madrid la concesión de la subvención dentro del Programa para el fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid

Primero: Con fecha 20/03/2024, ha tenido entrada la solicitud presentada por FUNDACION AMIGOS DE MONKOLE, por importe de 5.500,00 € para la contratación de 1 joven, correspondiente al Programa arriba referenciado.

Segundo: El solicitante acompaña la documentación señalada en el artículo 13 del Acuerdo de 28 de diciembre de 2022, del Consejo de Gobierno.

Tercero: Examinada la documentación, se comprueba que 1 joven cumple los requisitos para que la contratación sea subvencionable.

Primero: Con fecha 20/03/2024, ha tenido entrada la solicitud presentada por FUNDACION AMIGOS DE MONKOLE, por importe de 5.500,00 € para la contratación de 1 joven, correspondiente al Programa arriba referenciado. Segundo: El solicitante acompaña la documentación señalada en el artículo 13 del Acuerdo de 28 de diciembre de 2022, del Consejo de Gobierno. Tercero: Examinada la documentación, se comprueba que 1 joven cumple los requisitos para que la contratación sea subvencionable

Primero: Conceder a FUNDACION AMIGOS DE MONKOLE, una subvención de 5.500,00 €, por la contratación de 1 joven, según se detalla en el Anexo I de esta Orden, el cual se considera a todos los efectos como parte inseparable de la misma, al quedar acreditado que tanto el beneficiario como el joven reúnen los requisitos exigidos.

Monkole 45

Impulsamos nuestro proyecto de Formación en Monkole

Gonzalo Ares desarrolla junto a su equipo la labor de formación en el área de Neonatología. Por ahora ya han impartido formación sobre la canalización de epicutáneos por parte de las enfermeras Davinia y Montse, del hospital Rey Juan Carlos. Esta medida permitirá iniciar el uso de nutrición parenteral. También se ha realizado una sesión de formación sobre los cuidados centrados en el desarrollo.

Hace unos días partieron para Monkole (R.D. del Congo) un grupo de técnicos, médicos y enfermeras voluntarios del Programa de Formación financiado por el Gobierno de Navarra a través de ONAY ONGD y de la fundación Irabia. Empieza así una etapa maravillosa del que va a ser uno de nuestros proyectos estrella en los próximos años.

 
 

En esta ocasión viajan a Kinshasa el Dr. Gonzalo Ares (Pediatra) para impartir formación en Neonatología;  Monste Pastor (Enfermera), dará formación en Neonatología;   Davinia Leonardo (Enfermera), también con  sesiones de formación en Neonatología; Darío Ruiz (Ingeniero) como apoyo técnico e infraestructuras junto a Héctor (arquitecto); y el Dr. Andrés Prieto (traumatólogo), que viajará próximamente. Esperamos que poco a poco se vayan viendo los frutos de este ambicioso proyecto de formación en el Hospital Monkole.

 
 
En esta ocasión viajan a Kinshasa el Dr. Gonzalo Ares (Pediatra) para impartir formación en Neonatología; Monste Pastor (Enfermera), dará formación en Neonatología; Davinia Leonardo (Enfermera), también con sesiones de formación en Neonatología; Darío Ruiz (Ingeniero) como apoyo técnico e infraestructuras junto a Héctor (arquitecto); y el Dr. Andrés Prieto (traumatólogo), que viajará próximamente. Esperamos que poco a poco se vayan viendo los frutos de este ambicioso proyecto de formación en el Hospital Monkole.

Gonzalo Ares desarrolla junto a su equipo la labor de formación en el área de Neonatología. Por ahora ya han impartido formación sobre la canalización de epicutáneos por parte de las enfermeras Davinia y Montse, del hospital Rey Juan Carlos. Esta medida permitirá iniciar el uso de nutrición parenteral. También se ha realizado una sesión de formación sobre los cuidados centrados en el desarrollo.

Gonzalo Ares desarrolla junto a su equipo la labor de formación en el área de Neonatología. Por ahora ya han impartido formación sobre la canalización de epicutáneos por parte de las enfermeras Davinia y Montse, del hospital Rey Juan Carlos. Esta medida permitirá iniciar el uso de nutrición parenteral. También se ha realizado una sesión de formación sobre los cuidados centrados en el desarrollo.
 “Se trata de unas medidas sencillas y eficaces para el buen neurodesarrollo de los prematuros como la disminución del ruido y la luz, la integración de la familia o el cuidado canguro”, explica el Dr. Ares.
“Se trata de unas medidas sencillas y eficaces para el buen neurodesarrollo de los prematuros como la disminución del ruido y la luz, la integración de la familia o el cuidado canguro”, explica el Dr. Ares.

«Empieza así una etapa maravillosa del que va a ser uno de nuestros proyectos estrella en los próximos años.

El Dr. Víctor Barro realiza 14 operaciones de cadera en Monkole

En la 9 expediciones que ya ha realizado el doctor Barro ha operado ya a 80 jóvenes, con un resultado espectacular en todos los casos.

Dos veces al año, el Dr. Víctor Barro viaja a Monkole (Kinshasa) para operar e implantar una prótesis de cadera a jóvenes con drepanocitosis, que tienen necrosis en la cabeza del fémur causada por la enfermedad.

En la última expedición, a finales de marzo de 2024, operó a 14 jóvenes, de entre 17 y 26 años, que prácticamente no podían andar y que, por lo tanto, habían dejado de estudiar o trabajar. Gracias a esta operación, la vida les ha dado otra oportunidad para desarrollarse y llevar una vida normal, recuperando sus ilusiones.

En la 9 expediciones que ya ha realizado el doctor Barro ha operado ya a 80 jóvenes, con un resultado espectacular en todos los casos.

En la 9 expediciones que ya ha realizado el doctor Barro ha operado ya a 80 jóvenes, con un resultado espectacular en todos los casos.

La drepanocitosis es una de las patologías más prevalentes en la República Democrática del Congo y es de origen hematológico: la anemia drepanocítica. Se trata de un enfermedad genética y por tanto hereditaria, producida por una alteración génica, que provoca que  los eritrocitos adopten una forma similar a la de una «hoz», lo que dificulta la circulación sanguínea pudiendo derivar en obstrucciones vasculares.

En la R. D. del Congo hay un 25% de portadores de este gen. Anualmente nacen 40.000 niños con esta anemia que tiene una tasa de mortalidad muy elevada. Se ha aumentado su esperanza de vida gracias a la detección precoz, pero sigue habiendo un importante problema de salud pública puesto que se carece de controles de detección de dicha enfermedad, realizándose el diagnóstico cuando estos pacientes presentan ya complicaciones graves e irreversibles.

La afección más común es debida a la formación de coágulos que derivan en infartos o necrosis, normalmente esta necrosis se focaliza en la cabeza del fémur causando una dismetría en los pacientes. Por la tardía detección de esta afección y lo avanzado de la patología, se requiere una prótesis total de cadera.

La drepanocitosis, que es la enfermedad hereditaria de la sangre más frecuente en el mundo, afecta a unos 50 millones de personas en todo el planeta. Se encuentra sobre todo en África intertropical, entre el 15º paralelo Sur y el 20º paralelo Norte. En algunos países el 30% de la población es portadora de esta patología genética cuya forma S/S, la más virulenta, es letal para los niños menores de cinco años, mientras que la forma A/S requiere un tratamiento de por vida.

La drepanocitosis, que es la enfermedad hereditaria de la sangre más frecuente en el mundo, afecta a unos 50 millones de personas en todo el planeta. Se encuentra sobre todo en África intertropical, entre el 15º paralelo Sur y el 20º paralelo Norte. En algunos países el 30% de la población es portadora de esta patología genética cuya forma S/S, la más virulenta, es letal para los niños menores de cinco años, mientras que la forma A/S requiere un tratamiento de por vida.

Hoy en día se ha establecido ya que existe una correlación evidente entre la drepanocitosis y la resistencia al paludismo observada en las regiones en que la malaria es endémica. Los especialistas han comprobado asimismo que esta enfermedad es un factor de riesgo de infección por el VIH, en particular por transfusión sanguínea.

Esperamos seguir realizando unas 30 operaciones por año, además de seguir formando a médicos congoleños para que, en el futuro, puedan ser ellos los que lleven a cabo estas operaciones, que cambian la vida de tantos jóvenes.

Se puede donar a este proyecto en este enlace: