Proyecto Elikia

Médecins opérant grâce au projet SUSTAINABLE CERVIX CANCER SCREENING

ELIKIA (Esperanza en lingala) trata de implantar un método de diagnóstico precoz y prevención del cáncer de cérvix uterino que sea sostenible en un país de las características socioeconómicas de Congo.

Con una población de más de 80 millones de habitantes, una incidencia de 40-50 casos por 100.000 habitantes al año y 4800 muertes anuales, el cáncer cervical es el tumor ginecológico más prevalente en el país, más que el cáncer de mama y con una mortalidad superior.

Esto se debe a la imposibilidad de implantar medidas de screening que sean económicamente sostenibles, así como la falta de acceso a la vacunación frente al HPV, responsable del 98 % de los casos. Con esta situación, la implantación de un programa basado en “ver y tratar”, como recomienda la OMS en países pobremente desarrollados, ha llevado al diseño de ELIKIA, con el que un grupo de estudiantes y profesionales de la UNAV pretenden validar la eficacia de este método de prevención basado en la VIA, inspección visual del cérvix con ácido acético, con el tratamiento inmediato de los casos positivos detectados por medio de la termoablación

Objetivos

Primario: Determinar la factibilidad y la eficacia (sensibilidad y especificidad) de un sistema de cribado de cáncer de cérvix sostenible basado en VIA (inspección visual con ácido acético) diseñado para ser aplicado en un área de muy pocos recursos en la periferia de Kinshasa (República Democrática del Congo) y su tratamiento con termoablación.

Secundarios:

  • Conocer las tasas de infección por el virus del papiloma humano (VPH), así como el porcentaje de lesiones citológicas preneoplásicas en estas pacientes.
  • Estudiar la correlación entre estos hallazgos y el estatus serológico para el virus VIH.
  • Tomar imágenes de cervicografía usando un dispositivo móvil y su envío a España para su evaluación.
  • Mostrar si el Test de Shiller con Lugol puede mejorar la sensibilidad de VIA sin incrementar los costes

Escuela de Enfermería de Monkole

La Escuela de enfermería de Monkole es muy importante para la República Democrática del Congo por la escasez que hay de profesionales sanitarios dedicados a la salud de la madre y del recién nacido.

El número de enfermeras de nivel superior  y el número de matronas bien formadas es muy pequeño en relación con las necesidades de la población, según los estándares internacionales.

Durante los primeros 15 años, Escuela de enfermería de Monkole (ISSI) sólo ofreció formación inicial (Bac+3) en enfermería. En la evaluación de las Instituciones de formación del nivel superior y universitario en la R. D. del Congo de 2011 el ISSI salió como la mejor en Enfermería del país.

En 2012, se unió al grupo de instituciones piloto para vincular los programas de formación al sistema europeo (Licencia-Máster-Doctorado), estableciendo nuevos programas en un enfoque pedagógico dirigido al desarrollo de competencias.

En 2017, el ISSI cumplió 20 años de existencia y de experiencia formando enfermeras bien preparadas (ya han pasado por sus aulas más de 450 enfermeras) que ejercen su profesión en la R. D. del Congo, sobre todo en Kinshasa.

Proyecto Forfait Mamá

Monkole acude un gran número de personas con pocos recursos, especialmente madres embarazadas. Por eso, desde el principio se han cuidado de forma especial las áreas de maternidad y pediatría. Es por este motivo por el cual el nuevo hospital cuenta con una unidad de neonatología y cuidados intensivos pediátricos. Para poder hacer frente a todos estos desafíos la Fundación Amigos de Monkole ha creado el Proyecto Forfait Mamá.

Dicho proyecto busca desde una tarifa fija de 55$ (50€ aprox.) que pagan las propias madres que puedan ser atendidas durante el embarazo (incluidas las ecografías), el parto y el postparto en el hospital. Incluso si es necesario por su estado de salud, el recién nacido puede ser tratado en la unidad de neonatología hasta su recuperación.

El coste real medio de esta atención es de 500€, lo que genera unas pérdidas muy grandes al Hospital. Por ello desde la Fundación Amigos de Monkole queremos continuar con este proyecto social y conseguir reducir las tasas de mortalidad.

  • Por cada 100.000 niños nacidos vivos, 693 las madres mueren durante el parto. Mientras que son 25 en Chile, 21 en EEUU, 8 en Francia, 6 en España y 4 en Italia.
  • Por cada 100.000 niños nacidos vivos, 7.100 mueren en los días después del parto. Mientras que son 690 en Chile, 590 en EEUU y 330 en España, Francia, Italia.

Dentro de nuestro objetivo de cambiar la sanidad en el Congo hemos llevado a cabo una serie de proyectos con objetivos diversos de manera que podamos diversificar diferentes objetivos médicos. Puedes conocer el resto de los proyectos pinchando aquí.

En el 2017 la media es de a casi 3 partos por día con 585 partos o cesáreas en los 8 primeros meses del año de Monkole.En el 2018 se han realizado 969 partos o cesáreas. Si se hace una proyección y teniendo en cuanta las mamás incorporadas al Forfait mamá, calculamos en torno a 1200 partos y cesáreas para el 2019 y unas 1600 para 2020.

Proyecto Santé

SANTE es el acrónimo de Sustainable and Affordable Nutrition for a Transformative Empowerment (Nutrición sostenible y asequible para un empoderamiento transformativo). El objetivo de SANTE es reducir la tasa de desnutrición infantil facilitando los medios necesarios para que los países en vías de desarrollo dispongan de una fuente dietética de proteína fácilmente accesible y asequible. Con este fin, queremos construir en Kinshasa una granja de Tenebrio molitor, conocido como gusano de la harina, un insecto rico en proteínas y grasas saludables, que ya ha sido aprobado por la UE para el consumo humano.

Médicos, nutricionistas, farmacéuticos, enfermeras y chefs que compartimos el sueño de combatir la malnutrición infantil y dirigimos nuestras investigaciones al desarrollo de ideas innovadoras que permitan el empoderamiento de los países del Sur.

La desnutrición es una afección alimentaria resultante de una ingesta insuficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la desnutrición es una enfermedad con gran relevancia a nivel mundial y la principal causa de muerte en lactantes y niños pequeños en países en vías de desarrollo. Un informe realizado por UNICEF reconoce que las principales causas de la desnutrición son factores ambientales y socioeconómicos, entre los que destaca la pobreza.

La desnutrición aguda es una condición que amenaza la vida ocasionada por una ingesta dietética insuficiente y enfermedades graves recurrentes. Los niños que padecen desnutrición aguda tienen un sistema inmune deficiente y son susceptibles a mayor riesgo de morbimortalidad, especialmente cuando la desnutrición aguda es severa. En el año 2022, 45 millones de niños menores de 5 años padecían de desnutrición aguda, de los cuales 13,6 millones presentaban desnutrición aguda severa. El 22% de estos niños viven en África.

La desnutrición crónica o retraso en la talla, es el resultado de una nutrición pobre los primeros 1000 días de vida. Los niños que la padecen no suelen alcanzar su talla diana y su desarrollo cerebral puede no alcanzar su potencial neurocognitivo, padeciendo con frecuencia dificultades para el aprendizaje. Posteriormente, en la vida adulta se ven abocados a empleos que requieren una baja cualificación, lo que limita sus recursos económicos, y una baja participación en la vida de su comunidad. Aunque la prevalencia de desnutrición crónica ha disminuido en la última década, en el 2022, un 22,3% de los niños menores de 5 años sufrían esta condición. En África, un 43% de los niños padecen desnutrición crónica.

SANTÉ es una proyecto que llevará a cabo un estudio en Kinshasa, capital de la RDC, que cuenta actualmente con una población de más de 17 millones de personas. El Centro Hospitalario Monkole, situado en la periferia, en la parte suroeste de la ciudad, es el centro hospitalario de referencia de la zona de salud de Mont-Ngafula I, una de las 35 zonas de salud de la ciudad. Está integrado en el sistema público de salud y cubre a una población de más de 250.000 habitantes, asistiendo anualmente a 45.000 personas.
La zona de salud corresponde a una zona semirrural, con núcleos rurales mal comunicados debido a la falta de carreteras. Los núcleos rurales se denominan coloquialmente “antenas”.

SOSTENIBLES: La cría de insectos genera un desecho que se puede utilizar como fertilizante. Además, genera menos gases con efecto invernadero y consume menos agua y menos recursos que otras fuentes de proteína animal

ASEQUIBLES: La cría de insectos es relativamente sencilla y económica; no requiere una capacitación profunda ni grandes extensiones de
terreno

NUTRITIVOS: Poseen proteínas de alto valor biológico, además de lípidos, minerales y vitaminas.

TRANSFORMADORES: Son un cambio de paradigma de la alimentación; una ruptura con los viejos esquemas y una apuesta por la innovación.

EMPODERADORES: Favorecen la autonomía de países en vías de desarrollo, ofreciendo la posibilidad de que se autoabastezcan de un alimento saludable, y de crear empleo que impulse la economía local.

Descargar folleto

La iniciativa SANTE consta de 4 fases que se desarrollarán de forma progresiva.

● Fase 1: Valoración integral del estado nutricional de la infancia en Kinshasa y evaluación de las fuentes dietéticas de proteína.
● Fase 2: Estudio de aceptabilidad de 3 productos hiperproteicos elaborados con harina de Tenebrio Molitor.
● Fase 3: Intervención nutricional para comparar el cambio de peso, talla y de composición corporal en niños y niñas de Kinsasa con desnutrición crónica mediante la suplementación dietética con harina de Tenebrio Molitor.
● Fase 4: Implementación de una granja de Tenebrio Molitor en Kinsasa.

Los insectos comestibles poseen un perfil nutricional rico en proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y compuestos bioactivos esenciales para la salud y nutrición humana (Zhou Y, 2022). Su alto contenido nutricional, disponibilidad y bajo costo de producción han aumentado su uso como fuente de proteínas sustitutas en la alimentación animal (Van Huis A, 2013; Tanga CM, 2021).
El comercio de insectos comestibles es una importante fuente de ingresos a nivel global, sobre todo para los países subdesarrollados, y se espera que el mercado global de insectos comestibles alcance los 1,2 mil millones de dólares estadounidenses este año (Liceaga AM, 2021).

Contamos con el apoyo de las Facultades de Medicina, Enfermería, y Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, el Basque Food Laboratory, Insekt-Label, y el Centro Hospitalario Monkole.

Proyecto Diogo

¿Sabías que uno de los problemas más frecuentes del Congo entre niños es que sus pies se encuentran arqueados? Esto se debe a una deficiente alimentación debido a la situación de pobreza que afrontan. Esta enfermedad es conocida como raquitismo o pie zambo. Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos impulsar el Proyecto Diogo, un proyecto encaminado a realizar la operación que consiga corregir esta enfermedad tan común.

El pie zambo (pie equinovaro) es una de las deformidades congénitas más frecuentes, dándose en 1 de cada 1.000 nacidos; se trata de un defecto de nacimiento, en el que el pie se encuentra torcido o invertido hacia dentro y hacia abajo, semejando un palo de golf. En el Hospital Monkole, el Doctor Echarri y su equipo utilizan el famoso método Ponseti, para corregir esta deformación.

El Proyecto Diogo nace a través Diogo, un niño al que encontramos por la calle en un poblado cerca de Kinkuemi con pie zambo. La familia no sabia ni tenia los suficientes medios económicos como para informarse. Tras hablar con la familia y comentarle la posibilidad de curarle, la Fundación Amigos de Monkole estuvo en todo momento con su familia financiando su operación y acompañando a su familia en ese gran cambio en sus vidas.

Dentro de nuestro objetivo de cambiar la sanidad en el Congo hemos llevado a cabo una serie de proyectos con objetivos diversos de manera que podamos diversificar diferentes objetivos médicos.

En el Hospital Monkole ya se han realizado más de 1.000 operaciones de raquitismo en los últimos 10 años. Desde la Fundación Amigos de Monkole queremos seguir ayudando a conseguir que esos niños puedan volver a la escuela, jugar con sus amigos y sonreír. ¿Nos ayudas?